Menú
Suscripción

Port Tarragona explica su estrategia de puerto y ciudad en Nueva York

  • Última actualización
    24 noviembre 2025 10:37

Port Tarragona dio a conocer su estrategia de puerto y ciudad y relación con el territorio en la 20ª edición de la World Conference Cities and Ports (Conferencia Mundial Ciudades y Puertos), celebrada del 18 al 21 de noviembre en Nueva York y organizada por AIVP.

TARRAGONA. El evento profundizó en la respuesta que dieron las ciudades portuarias del mundo a los retos de futuro marcados por la innovación, la gobernanza inclusiva y la gestión ambiental. El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago J. Castellà, participó en una mesa redonda sobre integración social y territorial, en la que puso en valor los principales logros alcanzados a lo largo de las tres últimas décadas en el proceso de apertura del Puerto y explicó las actuaciones que se están llevando a cabo actualmente, centradas en la protección de la biodiversidad, la apuesta por una programación cultural diversa y de calidad y la colaboración con el territorio para encontrar consensos que permitan dar respuestas a los retos de presente y futuro a los que se enfrenta el Camp de Tarragona como segunda área metropolitana de Catalunya.

Bajo el título ‘Navigating Change: Innovating Ports, Cities and Climate’ (Navegando el Cambio: Innovando Puertos, Ciudades y Clima), la World Conference Cities and Ports analizó cómo las ciudades portuarias están repensando sus infraestructuras, economías y modelos de gestión ante la emergencia climática. Con este telón de fondo, la conferencia analizó aspectos diversos como el cambio climático, la protección medioambiental, la transformación digital o la integración social y territorial de los puertos.

Castellà explicó que el Puerto tiene una clara vocación de servicio público y trabaja para dar respuesta a las necesidades del territorio. La relación con la industria petroquímica o con el sector agroalimentario son dos ejemplos. Asimismo, subrayó el compromiso de la Autoridad Portuaria para ser una promotora de consensos territoriales, aprovechando la expertise técnica y la visión de conjunto de toda el área metropolitana del Camp de Tarragona. En este sentido, aseguró que “las administraciones tienen el deber de encontrar los equilibrios necesarios para atender las necesidades sociales”.

En cuanto a la integración del puerto en la ciudad, el presidente destacó diversas logros alcanzados en los últimos 30 años, como la construcción del puente móvil y la supresión del paso de los camiones por el Moll de Costa y el Serrallo o la transformación de los Tinglados y Refugios en espacios culturales. Castellà resaltó el gran número de espacios culturales —Museo, Archivo, Tinglados, Teatret— que aportó el Puerto a la ciudad, así como la riqueza y diversidad de su programación, que atrae a medio millón de visitantes cada año. Además, también hizo hincapié en el rol que tienen los espacios urbanos del Puerto como epicentro de la actividad deportiva y de ocio en la ciudad.

Asimismo, en la mesa redonda, también se destacó la importancia creciente de las actuaciones de sostenibilidad ambiental como herramientas para promover la integración de los recintos portuarios en sus territorios. En este sentido, Santiago Castellà habló de la recuperación de los Prats d’Albinyana o la instalación de biotopos en el litoral cercano al mar como iniciativas pioneras promovidas por Port Tarragona en esta línea.

Líneas de futuro

“Debemos mirar los puertos desde una perspectiva humana y humanista”, constató el presidente de la APT en Nueva York. Para Castellà, esta perspectiva debe guiar las relaciones de los puertos con sus comunidades. En este sentido, apuntó que el Puerto está trabajando en una transformación del Moll de Costa que permita convertirlo en un Faro del Conocimiento, mediante conferencias y eventos que promuevan el pensamiento y el debate y la programación de exposiciones de los circuitos artísticos nacionales, que atraigan aún a más público.

Asimismo, el presidente de Port Tarragona habló de la apuesta por promover una mayor integración entre el Puerto y Vila-seca, gracias a los usos sociales que se le darán al futuro Contradique de Poniente y que permitirán ampliar la estrategia de Puerto-Ciudad al extremo sur del recinto portuario.