Menú
Suscripción

Port Tarragona explica su transformación en hub logístico generador de cadenas de valor

  • Última actualización
    13 octubre 2025 14:49

Una treintena de empresarios y directivos de sectores como la logística, el transporte, las obras públicas, las TIC o la comunicación han participado en el encuentro, que se ha llevado a cabo con la colaboración de COMSA y FCC.

TARRAGONA. Port Tarragona celebró este lunes, 13 de octubre, un encuentro con empresarios y directivos en el marco de los desayunos Executive Forum. La cita, que se llevó a cabo con la colaboración de COMSA y FCC, sirvió para explicar la transformación que está promoviendo la Autoridad Portuaria de Tarragona para convertir el puerto en un hub logístico de referencia en todo el noreste peninsular y en un enclave intermodal de primer nivel en el panorama europeo, mediante infraestructuras clave como la ZAL, las terminales intermodales de La Boella y Guadalajara-Marchamalo, o los futuros contradique de Ponent y ampliación del Muelle de Baleares.

El evento contó con la participación de una treintena de empresarios de sectores diversos como la logística, el transporte, las obras públicas, las infraestructuras, las TIC y la comunicación. Además de exponer la estrategia de crecimiento del puerto a corto y medio plazo, la jornada sirvió para reivindicar más alianzas público-privadas, así como la necesidad de avanzar en la creación del Área Metropolitana del Camp de Tarragona para ganar fortaleza territorial y promover la generación de nuevas cadenas de valor.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Santiago J. Castellà, fue el encargado de pronunciar la conferencia “Port Tarragona: hub logístico para el Noreste peninsular” en el marco de este nuevo encuentro de directivos de Executive Forum. En su intervención, Castellà explicó que el papel de los puertos, incluido el de Tarragona, ha cambiado: “Hasta ahora, los puertos centraban su estrategia en ganar terreno al mar para crear espacios estratégicos que dieran respuesta a nuestra misión principal, que era operar la entrada y salida de mercancías por vía marítima. Ahora, los puertos somos nodos de impulso económico territorial. Somos un servicio público para el desarrollo del tejido empresarial que, mediante la articulación logística, generamos cadenas de valor para nuestro hinterland.”

Este nuevo enfoque guía la estrategia del puerto y coincide con un momento clave para el enclave tarraconense, en el que se están finalizando infraestructuras esenciales para su crecimiento, como la PortTarragona Terminal Guadalajara–Marchamalo o la Zona de Actividades Logísticas.

“Hemos dedicado los últimos años a planificar y ejecutar las infraestructuras que necesitamos para ser no solo un puerto competitivo, sino un actor logístico relevante en el conjunto de Europa. Ahora estas infraestructuras se están finalizando y el puerto está a punto de iniciar una nueva etapa”, aseguró el presidente de la APT.

Asimismo, Castellà explicó a los directivos y empresarios asistentes que la Autoridad Portuaria ya trabaja en nuevas infraestructuras, como la segunda fase del Muelle de Baleares o el Contradique de Ponent, que permitirán atraer nuevos tráficos vinculados al contexto de la transición energética.

Alianzas para crecer

El encuentro Executive Forum también sirvió para reivindicar la necesidad de promover alianzas, tanto entre empresas e instituciones como a nivel territorial. En este sentido, Castellà afirmó que “la alianza con las empresas es clave para la consolidación y el crecimiento del puerto. Por eso son importantes encuentros como este.”

Para Castellà, estas alianzas deben promoverse al mismo tiempo que se refuerzan los vínculos con otros puertos, como el de Barcelona, para avanzar en infraestructuras y estrategias comunes, por ejemplo, en materia ferroviaria.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona también defendió la importancia, para el conjunto del país, de impulsar y consolidar otra área metropolitana fuerte que aporte más espacio y diversidad al Área Metropolitana de Barcelona y que actúe como generadora de cadenas de valor. Según Castellà, Tarragona, gracias a su tejido económico y social, pero también a elementos integradores como la universidad o el puerto, reúne todos los requisitos para promoverla.

Proyectos de Futuro

Tras la intervención del presidente de Port Tarragona, los asistentes pudieron formular dudas y preguntas con el objetivo de establecer un diálogo y promover el intercambio de ideas. Los participantes se interesaron por el futuro del sistema portuario de titularidad estatal y el papel que el puerto tarraconense desempeña dentro de él. En esta línea, Castellà reiteró que, para Port Tarragona, el hecho de estar situado entre dos grandes puertos como Barcelona y Valencia representa una gran oportunidad, que ahora se refuerza con las nuevas infraestructuras estratégicas.

Además, los participantes también mostraron interés por las ventajas competitivas que tiene el puerto para convertirse en un hub de energía eólica marina flotante. El presidente Castellà explicó, tal como hizo el pasado viernes en el primer Fòrum CATFLOWE —que reunió a más de 200 personas para debatir sobre el potencial catalán como actor relevante dentro de este sector—, que Port Tarragona reúne espacios disponibles, calado, posición geográfica, condiciones climáticas y el know-how del entorno necesarios para serlo.