TARRAGONA. El presidente de Port Tarragona, Santiago J. Castellà, inauguró el primer foro Catflowe subrayando la dimensión de país de la estrategia eólica del puerto y destacando sus condiciones para acoger proyectos de gran escala: proximidad a los futuros parques, muelles con la profundidad adecuada, condiciones climáticas favorables y nuevos espacios en construcción que se pondrán al servicio del sector.
La cita contó con la intervención de expertos nacionales e internacionales. Alexandre Fremaux, de WindEurope, advirtió que Europa está lejos de cumplir los objetivos fijados para 2030 y reclamó inversiones urgentes, especialmente en infraestructuras portuarias. En la misma línea, Marta Morera, directora general de Energía de la Generalitat, confirmó el compromiso de alcanzar 1 GW de potencia instalada en 2030 y hasta 3,5 GW en 2050, con una inversión prevista de más de 2.500 millones de euros y la creación de 25.000 empleos.
Las voces empresariales pusieron énfasis en la necesidad de cooperación y en el potencial económico del sector. Ángel Fernández (Navantia Seaenergies) recordó que la formación y la contratación local son claves para generar impacto real. Daniel Castell (RocBenergy) detalló que cada MW de eólica flotante requiere 4 millones de euros de inversión y 150.000 euros anuales en mantenimiento, una oportunidad para dinamizar economías locales. Por su parte, Joan Ramon Morante, director del IREC, presentó el PLEMCAT, una plataforma concebida como laboratorio de referencia y futuro clúster capaz de reforzar la cadena de valor en toda Catalunya.
El foro concluyó con un mensaje unánime: Catalunya dispone de la capacidad tecnológica, empresarial e institucional para liderar la eólica marina flotante, pero es urgente fijar un calendario claro y un marco regulador estable que permitan transformar estas oportunidades en proyectos tangibles y acelerar la transición hacia una economía descarbonizada.