Menú
Suscripción

Port Tarragona refuerza su compromiso con la transición energética en la World Hydrogen Week 2025

  • Última actualización
    15 octubre 2025 10:47

La delegación de Port Tarragona ha participado en una mesa redonda de la World Hydrogen Week sobre las oportunidades que estos nuevos sectores ofrecen a los puertos y al transporte.

TARRAGONA. Port Tarragona ha reforzado su posicionamiento como futuro hub europeo de hidrógeno y CCUS (captura, uso y almacenamiento de carbono, por sus siglas en inglés) durante la World Hydrogen Week 2025. Una delegación de la Autoridad Portuaria ha participado en este evento, uno de los más destacados sobre estas actividades esenciales en el contexto de la transición energética. El Port intervino en una mesa redonda sobre las oportunidades que el desarrollo de la economía del hidrógeno abre para los puertos y el transporte. Además, se han podido establecer nuevos contactos tanto en la cadena de valor del hidrógeno como en la de CCUS, lo que ha permitido detectar nuevas oportunidades de negocio.

La World Hydrogen Week 2025 ha permitido tomar el pulso a un sector en constante innovación y reforzar el posicionamiento del Port como futuro hub tanto para el hidrógeno y otras moléculas bajas en emisiones de carbono, como para el CO₂ capturado. Cabe destacar que estas son dos de las líneas de negocio que está desarrollando la APT con el objetivo de atraer nuevos tráficos de futuro que consoliden el papel de Tarragona como uno de los principales puertos petroquímicos del Mediterráneo.

Ubicación y experiencia

Durante el evento, la delegación de Port Tarragona ha establecido una decena de contactos que le han permitido detectar nuevas oportunidades de negocio. Además, la organización de la World Hydrogen Week invitó a la APT a participar en la mesa redonda “Oceans of opportunities for hydrogen, ports and ships” (“Océanos de oportunidades para el hidrógeno, los puertos y los buques”), sobre las oportunidades que el hidrógeno abre para los puertos y el transporte marítimo, donde Jordi Anglès, coordinador comercial de Port Tarragona, compartió espacio con representantes del Puerto de Açú (Brasil) y de la European Sea Ports Organization (ESPO).

Todos los participantes coincidieron en que los factores que ofrecen los puertos para convertirse en hubs de hidrógeno sostenible son su posición estratégica, la infraestructura portuaria y la experiencia logística en este tipo de tráficos. Precisamente, estas son las tres principales fortalezas que tiene Port Tarragona para consolidarse como hub de hidrógeno.

En sus intervenciones, el representante de la APT subrayó la posición estratégica del puerto tarraconense para operar tanto tráficos de exportación, desde centros de producción del interior de la península que tienen en Tarragona la salida más próxima al Mediterráneo a través del H2Med, como tráficos de importación, con origen en las grandes zonas productivas de Oriente Medio y del norte y oeste de África. A esta ubicación se suma la experiencia del Port en la gestión de tráficos de líquidos a granel.

Asimismo, se puso en valor el hecho de que el polo químico de Tarragona sea un punto de alto consumo de hidrógeno, que se prevé que aumente a medida que avance el proceso de descarbonización de las industrias. De hecho, se estima que el sector químico tarraconense llegará a consumir unas 400.000 toneladas anuales de hidrógeno de baja huella de carbono.

Planificación portuaria

En la mesa redonda también se manifestó la necesidad de contar con una planificación portuaria orientada a ofrecer soluciones a las necesidades logísticas derivadas de estos nuevos tráficos, un aspecto que Port Tarragona considera clave para definir nuevas áreas específicas para proyectos vinculados tanto con el hidrógeno como con el CCUS, así como nuevas infraestructuras marítimas y terrestres necesarias para la llegada de estos tráficos.

Igualmente, se abordaron las oportunidades para los ecosistemas portuarios derivadas de las tecnologías de CCUS. En el caso de Tarragona, se destacó que los procesos de CCUS constituyen la primera estrategia de descarbonización que está promoviendo el clúster ChemMed. En esta línea, cabe resaltar que la industria y el sector logístico ya están trabajando de forma colaborativa para que estos proyectos sean una realidad lo antes posible.