Menú
Suscripción
Marítimo · El entorno portuario es uno de los más interconectados del sector logístico y, por tanto, uno de los más expuestos

Puertos en el punto de mira: la ciberseguridad como pilar estratégico en la nueva logística global

  • Última actualización
    12 junio 2025 12:53

Grúas, terminales y sistemas TOS funcionan como una gran red interconectada y por ello la ciberseguridad ha dejado de ser un apartado técnico para convertirse en un imperativo estratégico. La digitalización de los equipos y la automatización de las operaciones portuarias ha abierto nuevas puertas a la eficiencia, pero también nuevos frentes de vulnerabilidad.

MADRID. En este contexto, fabricantes de primer nivel como Konecranes, Liebherr o Paceco Momentum han elevado sus estándares y estrategias de ciberprotección, conscientes de que la seguridad digital es ya tan crítica como la seguridad operativa.

“El entorno portuario es uno de los más interconectados del sector logístico y, por tanto, uno de los más expuestos”, explican a este Diario desde Paceco Momentum, una empresa que desarrolla no solo maquinaria como las RTG H2-ZE, sino también sistemas de digitalización y control. “Hemos sufrido ciberataques, aunque sin consecuencias reseñables. Pero sí sabemos de terminales que no han tenido la misma suerte. Por eso cualquier actualización o desarrollo en IT es revisado minuciosamente desde el punto de vista de la ciberseguridad”, señalan desde su área técnica.

Aunque el número de ataques exitosos en este ámbito sigue siendo bajo, las amenazas no cesan. Desde Konecranes confirman que no han detectado vulnerabilidades críticas hasta la fecha, pero eso no significa que bajen la guardia. “Contamos con monitoreo 24/7 de nuestra infraestructura conectada. La seguridad es un objetivo estratégico central. Queremos que nuestros clientes nos elijan por ser la opción más segura para levantar y mover lo que el mundo necesita”, afirma la compañía finlandesa.

Defensa

Las tres compañías comparten una aproximación en común: no hay una sola barrera de seguridad, sino un sistema de capas. Konecranes, por ejemplo, basa sus protocolos en el estándar IEC 62443, específico para automatización industrial, y en ISO 27001, enfocado en gestión de seguridad de la información.

Además, ha obtenido certificaciones como Cyber Essentials Plus en Reino Unido y ha validado su proceso de desarrollo con auditorías externas. “Hoy no basta con decir que se cumple con las buenas prácticas. Hay que demostrarlo con evidencias y auditorías. Cada vez más clientes nos exigen certificaciones concretas antes de firmar contratos”, subrayan desde Konecranes.

En una línea similar, desde Paceco Momentum explican que protegen sus sistemas “con varias capas de seguridad tanto en soluciones IT como en la deslocalización geográfica de equipos, almacenamiento en la nube y copias de seguridad”. Su herramienta digital, SPYDER, no solo monitoriza rendimientos operativos, sino que está diseñada con criterios de seguridad desde su arquitectura base.

Protección de datos

Uno de los grandes retos actuales es la protección de los datos generados por sistemas que utilizan inteligencia artificial, big data o gemelos digitales. Estas tecnologías permiten optimizar el mantenimiento, mejorar la eficiencia energética o anticipar fallos, pero también introducen vectores de riesgo nuevos.

Desde Konecranes lo tienen claro: “Aplicamos controles como cifrado, gestión de accesos, restricciones por clasificación de datos, y acuerdos de confidencialidad. No permitimos que los datos sensibles puedan ser explotados por soluciones de IA si no están correctamente protegidos”.

Esta visión es compartida por Paceco, donde se utilizan protocolos estrictos de backup, pruebas de estrés, almacenamiento en cloud y revisiones continuas. “La IA es una herramienta poderosa, pero debe estar sujeta a los mismos estándares de seguridad que cualquier otro sistema crítico”, añaden.

En el caso de Liebherr, su fuerte apuesta por la digitalización, incluyendo herramientas como LiMain (para mantenimiento remoto), LiDAT smartApp (para análisis de datos operativos) y sistemas de control autónomo, implica inevitablemente una arquitectura digital robusta y protegida. “La confianza de más de 1.600 grúas móviles operando en todo el mundo exige medidas al más alto nivel”, afirma.

Así pues, la presión para reforzar la ciberseguridad no viene solo desde dentro de las compañías, sino también desde sus clientes. Tanto operadores como autoridades portuarias exigen hoy garantías específicas en materia de protección de datos y sistemas. “Cada vez recibimos más cuestionarios y requisitos formales sobre nuestros sistemas de ciberseguridad como parte de los procesos de compra o evaluación de riesgos”, reconocen en Konecranes.

Una tendencia confirmada por Paceco, donde destacan que “el cliente de hoy no pregunta si tienes protección, sino cuántas capas, qué certificaciones y qué protocolos activos tienes en caso de incidente”.

Cooperación experta

Otro aspecto clave en la estrategia de las tres firmas es la colaboración con expertos externos. Tanto Konecranes como Paceco Momentum han integrado en sus procesos la participación de empresas especializadas en ciberseguridad, desde auditorías técnicas hasta pruebas de penetración y diseño de infraestructuras.

“Nos apoyamos en expertos externos para estar siempre al día, porque las amenazas evolucionan más rápido que las tecnologías defensivas”, reconocen desde Paceco.

Konecranes, por su parte, menciona el uso de “empresas independientes para testear nuestros procesos de desarrollo y prácticas de gestión de seguridad”. Esta cooperación externa implica una visión estratégica: reconocer que la seguridad perfecta no existe, y que la vigilancia constante es la mejor defensa.

Por otro lado, el principal problema en el entorno logístico-portuario no es ya la vulnerabilidad de un solo sistema, sino la interdependencia entre todos ellos. Grúas automatizadas, sistemas de gestión de terminal (TOS), plataformas de mantenimiento predictivo, redes de comunicaciones y proveedores de servicios en la nube están todos conectados. “El reto no es solo proteger tu propio sistema, sino gestionar cómo se conectan con terceros. Por eso tratamos de limitar el número de actores conectados y crear comunicaciones directas, sin intermediarios, con protocolos funcionales de seguridad”, indican desde Paceco.

Konecranes también pone el foco en los equipos automatizados: “Una terminal manual puede seguir operando si una máquina falla, pero una automatizada se puede detener por completo. Por eso ofrecemos acuerdos de nivel de servicio (SLA) con tiempos definidos de respuesta y resolución, para mitigar riesgos incluso en caso de incidentes críticos”.

Ya no se trata solo de evitar un incidente, sino de convertir la ciberseguridad en una ventaja competitiva. “Los puertos buscan socios tecnológicos confiables, y eso incluye protección digital. Nosotros queremos que el cliente sepa que con Konecranes no solo gana productividad, sino tranquilidad”, afirman desde la compañía nórdica.

Una idea que también comparten en Paceco Momentum: “Estamos convencidos de que la seguridad digital será uno de los factores clave de diferenciación en los próximos años, tanto para fabricantes como para operadores portuarios. No es un coste, es una inversión”.

Y esa confianza se construye con estándares, con capas de defensa, con colaboración experta y con visión de futuro. Por eso, en TOC Europe 2025, además de mostrar grúas más limpias, mostrarán también que su compromiso con la seguridad no se limita al acero o al motor: también protege los datos, los sistemas y, por extensión, la continuidad operativa de los puertos del mundo.