Menú
Suscripción

RETE concluye el curso “Puertos conectados con sus ciudades” en Málaga

  • Última actualización
    26 junio 2025 11:28

La sede tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Málaga acogió esta semana el curso de verano “Puertos conectados con sus ciudades”, una iniciativa promovida por RETE y la Cátedra Puerto de Sevilla–Universidad de Sevilla.

MÁLAGA. RETE y la Cátedra Puerto de Sevilla-Universidad de Sevilla han concluido con éxito el curso de verano “Puertos conectados con sus ciudades”, celebrado en la sede tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía en Málaga.

El encuentro reunió a autoridades portuarias, expertos en innovación, académicos y gestores culturales para reflexionar sobre el papel transformador de los puertos en sus entornos urbanos.

El acto inaugural contó con la participación del consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, quien destacó la apuesta de la UNIA por la especialización profesional y el conocimiento aplicado a sectores estratégicos como el logístico-portuario.

Sanz subrayó el creciente protagonismo de la digitalización en los puertos andaluces, con avances en inteligencia artificial, gemelos digitales y redes 5G, en colaboración con la Agencia Digital de Andalucía.

Rafael Carmona, presidente del Puerto de Sevilla y vicepresidente de RETE, codirigió el curso junto al catedrático José Luis Galán, y expresó su voluntad de consolidar esta cita como una referencia formativa anual.

En su intervención, Carmona defendió una visión integral de los puertos, no solo como nodos logísticos, sino como espacios de cultura, sostenibilidad, deporte y ciudadanía.

Tres grandes ejes

La programación se organizó en torno a tres grandes ejes: la innovación tecnológica como factor de integración, la dimensión cultural y social del puerto, y los usos ciudadanos del litoral, con especial atención al turismo de cruceros.

El rector de la UNIA, José Ignacio García, celebró la apertura del curso subrayando el papel de la universidad como plataforma de conexión entre disciplinas e instituciones, y valoró esta iniciativa como un ejemplo del modelo universitario abierto y comprometido con los retos de la sociedad actual.

Conclusiones

La primera jornada arrancó con una reflexión conjunta de Rafael Carmona y Pedro Pablo Hernández, presidente del Puerto de Cartagena, sobre el papel catalizador de la innovación en la conexión puerto-ciudad.

Le siguió una ponencia del catedrático José Luis Galán sobre el modelo de innovación abierta en la gobernanza portuaria. Por la tarde, se abordaron los desafíos de la digitalización con la participación de expertos como Pedro Baena Luna, Joaquín Muñoz (IDOM) y José Abellán (Prodevelop), quienes compartieron casos reales de transformación digital en puertos españoles.

El martes estuvo dedicado a las conexiones simbólicas, culturales y sociales entre puertos y ciudades. La jornada se abrió con una intervención de Diego Bernárdez (CTAG) sobre movilidad inteligente, y continuó con un panel donde se mostraron experiencias de los puertos de Santander y La Coruña como promotores culturales.

Destacó también el debate sobre el papel de los cruceros en la ocupación urbana de los muelles, moderado por el presidente del Puerto de Sevilla, y la sesión vespertina sobre el deporte como herramienta de revitalización portuaria, con ejemplos como el SAIL GP de Cádiz.

El curso concluyó ayer miércoles con una mirada al turismo, la sostenibilidad y el patrimonio como ejes de transformación. Las profesoras Concepción Foronda y Carolina Ruiz analizaron la protección del patrimonio en contextos portuarios, mientras que el caso del Puerto de Sevilla fue presentado como ejemplo de innovación cultural.

La clausura incluyó un debate sobre la gestión terminalista y una visita guiada a la terminal de cruceros del Puerto de Málaga, ejemplo de integración de infraestructuras portuarias en el uso urbano compartido.

La presidenta de RETE, Teófila Martínez, valoró muy positivamente el desarrollo del curso, subrayando “la necesidad de seguir generando espacios de reflexión como este, donde se aborden los desafíos y oportunidades que enfrentan los puertos en su integración con las ciudades”.

Destacó además que “la conexión puerto-ciudad no es solo una cuestión de infraestructuras, sino de visión compartida, compromiso institucional y diálogo permanente con la ciudadanía”.