Menú
Suscripción

“Somos el motor económico de la Región de Murcia y debemos cuidar a nuestras empresas”

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, estos días no para porque "somos el motor económico de la Región de Murcia y debemos  cuidar a nuestras empresas, a nuestro tejido productivo”.

  • Última actualización
    08 abril 2020 13:26

En una situación en la que el puerto se convierte en un nodo estratégico para la economía y bienestar del país, hay mucho por hacer y la actividad diaria “es frenética”. Este Diario entrevista a Yolanda Muñoz para conocer qué medidas se han implementado y cuál es el día a día de este enclave que en 2019 movió más de 34,54 millones de toneladas, lo que le supuso ocupar la quinta plaza del ranking de puertos de interés general.

 

¿Cómo es su actividad diaria? ¿Está teletrabajando o acude a la oficina? 

Mi actividad diaria es frenética. Intento llevar la rutina diaria de antes del confinamiento pero sin salir de casa.

Soy madrugadora, así que inicio mi actividad sobre las 7 de la mañana. Leo la prensa, repaso los correos, los whasapps,  etc. y reparto las tareas de la mañana a mis colaboradores para que, en la reunión que mantenemos todos los días a la 1, pongamos en común la actividad diaria del puerto, los problemas que hayan podido surgir, el contacto con los medios de comunicación, etc.

Con ese ritmo de trabajo no será sencillo compaginar la vida personal y profesional...

Es difícil compaginarla, pero con orden y rutinas se puede conseguir. Tengo la suerte de contar con una familia que entiende mi trabajo y que, a unas horas concretas, es como si estuviese en el Puerto.

 

Y profesionalmente hablando, ¿en qué cree que ha cambiado su día tras el establecimiento del estado de alarma?

A todos nos ha cambiado nuestro día a día. Estamos aprendiendo exponencialmente a utilizar otras herramientas para comunicarnos vía on-line. Personalmente soy partidaria del encuentro de tú a tú, pero las circunstancias obligan y ahora mantenemos las reuniones por videoconferencia y hacemos más uso del teléfono, mensajes, e-mail etc. Pero continuamos trabajando igual, o más, que antes del estado de alarma.

“El empujón del sector público es y será clave para la recuperación”Pensando en el futuro y por conocer sus impresiones, ¿cuándo cree que vamos a salir de esta crisis sanitaria?  

Con esfuerzo, confianza y tesón podremos salir, debemos de actuar unidos y colaborando entre las distintas administraciones. El empujón del sector público es y será clave para la recuperación de todos, y es por ello que pondremos toda la predisposición para asegurar la prestación de servicios esenciales, abastecimiento básico. 

Es imprescindible, necesario, un plan de recuperación e inversión coordinado desde Europa, desde el gobierno de España. Un plan complementado con procedimientos de urgencia y emergencia justificados en esta situación de excepcionalidad y gravedad que nos permita ejecutar en cada territorio inversión de manera inmediata para que el retorno productivo sea visible a medio plazo en la economía, en el resurgir de esta pesadilla. Respuesta rápida y excepcional a situación extraordinaria y urgente en la Región, España y Europa. Debemos estar con el sector privado, recuperar la apertura de negocios y evitar el cierre de empresas, para mantener vivo el tejido productivo, y ayudar a la economía familiar, turística… Es cosa de todos, pero imprescindible una dirección supra territorial de pautas económicas solventes.

 

Y ¿cómo se va a salir de esta situación? ¿A qué nos vamos a tener que enfrentar (a nivel logístico y de transporte)?

Es un hecho que esta crisis sanitaria va a marcar un antes y un después. Estoy convencida que los modos de interrelacionarnos van a cambiar en todos los sentidos. Uno de ellos la forma de adquisición de productos, usaremos más el e-commerce, que sin duda influirá tanto a nivel logístico como de transporte. Y sobre todo en el transporte marítimo.

“La APC funciona muy bien gracias al equipo humano que la compone, todo el personal del puerto está volcado para hacer frente a esta tarea de dar continuidad a la actividad”

¿Cuál es su principal preocupación como máxima representante de una infraestructura estratégica como es el Puerto de Cartagena?

La mayor preocupación en este momento es la salud. A nivel económico debemos de apoyar al tejido empresarial en todo lo que esté en nuestra mano. Se trata de una situación excepcional la que estamos viviendo y debemos de poner en marcha medidas extraordinarias. 

Desde luego, los ciudadanos de Cartagena, y de la Región de Murcia, van a contar con el Puerto para invertir la situación a la que nos enfrentaremos de paro.  Ayudaremos, en la medida de nuestras posibilidades a afrontar esta pandemia sanitaria y económica.

 

En su opinión, ¿cómo está funcionando la APC? ¿Qué queda por mejorar?

La APC funciona muy bien gracias al equipo humano que la compone, todo el personal del puerto está volcado para hacer frente a esta tarea de dar continuidad a la actividad, pero como en todo se puede mejorar. 

Mi objetivo desde que tomé posesión es hacer del Puerto una herramienta para los empresarios regionales, que sepan que lo tienen y que lo utilicen. 

Nuestro mayor problema actual es la falta de una terminal adecuada para el tráfico de contenedores, en la que trabajamos incesantemente para plantear una estrategia de actuación eficaz; optimizar y mejorar espacios adecuados para atender las demandas de nuestro tráfico, pero siempre teniendo presente el potencial industrial químico, de ganado, de graneles sólidos, como los cereales…  que nos distingue.

“Estoy convencida que los modos de interrelacionarnos van a cambiar en todos los sentidos. Uno de ellos la forma de adquisición de productos, usaremos más el e-commerce, que sin duda influirá tanto a nivel logístico como de transporte”

El Puerto de Cartagena atiende con normalidad los tráficos portuarios y prosigue en su línea de acción de mejorar la atención al de contenedores. “Hemos pagado más de 1 millón de euros para aliviar económicamente a las empresas”La colaboración con el sector privado desde las instituciones debe ser una obligación para salir de esta crisis sanitaria, así lo confirma la presidenta de la APC, por ello, gran parte de las medidas adoptadas por la Autoridad Portuaria de Cartagena (exceptuando evidentemente toda la batería adoptadas para proteger y garantizar la salud de los trabajadores de la APC y la Comunidad Portuaria) cuentan con este leitmotiv. Entrando en el detalle de las acciones realizadas en estos dos frentes, ¿qué medidas generales se han implementado en la Autoridad Portuaria de Cartagena?

Ya la semana anterior al decreto del estado de alarma desde la Autoridad pusimos en marcha varias medidas como guardar la distancia de seguridad, se incrementó la limpieza de las oficinas, se hicieron grupos estancos para los turnos de la Policía Portuaria, se revisaron los canales de conexión de internet para el trabajo no presencial, etc.

Tras el decreto, facilitamos a todos los trabajadores de oficina la conexión informática a sus ordenadores en la oficina, los equipos y las herramientas necesarias para desarrollar su día a día. También hemos aumentado los datos de alta capacidad para una buena conexión hasta 1 Gb; se realiza más limpieza y desinfección tanto de vehículos como de espacios de uso compartido, como el Centro de Control o las garitas de acceso a los muelles; y se han comprado e instalado equipos de comunicaciones para evitar el contacto físico en las puertas de acceso y también máquinas desinfectantes de ozono para los puestos que deben estar atendidos 24 h, porque el puerto nunca cierra.

 

Y pensando en la Comunidad Portuaria, ¿qué medidas se puesto en marcha?

El mismo día del decreto facilitamos a la Comunidad Portuaria una guía de buenas prácticas en las operativas portuarias que lleva medidas generales para todos los usuarios y otras específicas para los profesionales que intervienen en la operativa portuaria como Guardia Civil, amarradores, prácticos, etc. Todas con un nexo en común: evitar el contacto físico mediante el uso telemático para los intercambios de documentación.

Además, se han adoptado medidas económicas importantes para nuestra Comunidad Portuaria en el sentido de dar facilidad y respuesta inmediata a la necesidad de aplazamientos y fraccionamientos en las tasas y pagos; y también di instrucciones, desde el primer momento, de la agilización del pago a proveedores necesario para inyectar liquidez y colaboración a las empresas locales y regionales. Estamos realizando diariamente los trámites el abono de los pagos y ya hemos pagado más de 1 millón de euros, de esta forma aliviamos económicamente a nuestras empresas, sobre todo a las pymes (pequeñas y medianas).

Estamos ayudando a la Comunidad Portuaria en todo lo que está en nuestra mano, desde el fraccionamiento y aplazamiento de las deudas, hasta el reparto de mascarillas y guantes para sus trabajadores.

Somos el motor económico de la Región de Murcia y debemos de cuidar a nuestras empresas, a nuestro tejido productivo.