Menú
Suscripción
Marítimo · El Puerto de Róterdam mantuvo en 2024 el liderazgo del contenedor en la Unión Europea resistiendo el empuje de Amberes-Brujas

TOP 15 de puertos de contenedores de la UE: sólido desempeño a pesar de la geopolítica

  • Última actualización
    09 junio 2025 13:46

En la clasificación de los 15 principales puertos de contenedores de la Unión Europea en 2024 destaca tanto la estabilidad en los primeros puestos como algunos cambios significativos en el rendimiento de los puertos restantes, con un aumento generalizado de los volúmenes, según los datos recopilados por PortEconomics.

Bilbao. El puerto holandés de Róterdam se mantuvo en 2024 como el mayor puerto de contenedores de Europa, con 13,82 millones de TEUs manipulados, seguido de cerca por Amberes-Brujas con 13,53 millones de TEU, aunque en el primer trimestre de 2025, la nueva entidad portuaria belga constituida tras la fusión de Amberes y Brujas en abril de 2022, ya había desbancado a Róterdam de dicho liderazgo.

Entretanto, el puerto alemán de Hamburgo se mantiene en tercer lugar con 7,8 millones de TEUs, mientras que Valencia asciende al cuarto puesto, beneficiándose de un sólido crecimiento del 14,2 %.

Trío de cabeza

Los 15 principales puertos de la UE movieron en su conjunto un total de 76,8 millones de TEUs en 2024, un 5,9 % más que en 2023. Si bien 2023 se caracterizó por una disminución del tráfico entre fuerte y moderada en la mayoría de los puertos, 2024 trajo consigo un crecimiento de dos dígitos en cinco de los 15 principales puertos, y otros cuatro puertos registraron un aumento de volumen de entre el 5% y el 10%.

El rendimiento de contenedores de los tres principales puertos de la UE aumentó un 4,4% en 2024, tras caer alrededor del 7% en 2023. Entre el trío de cabeza, Amberes-Brujas muestra, con diferencia, la mejor evolución, con un crecimiento interanual del 8,1%, casi el triple del crecimiento del vecino Puerto de Róterdam. Como resultado, la brecha de TEUs entre estos puertos del Benelux se ha reducido drásticamente, al tiempo que el volumen de Hamburgo se estancó.

Atlántico y Mediterráneo

Bremerhaven, por su parte, experimentó un sólido crecimiento del tráfico y entre los otros puertos importantes de la UE en el tramo Le Havre-Gdansk, destacó HAROPA (Le Havre más Rouen) que incluso superó a Amberes-Brujas y Bremerhaven, con un crecimiento del 18,7%, compensando con creces de esta manera las pérdidas de tráfico sufridas en 2023, mientras que el puerto polaco de Gdansk continúa su trayectoria de crecimiento a pesar de las obras de ampliación de la terminal en curso en el Baltic Hub.

Asimismo, el impacto de la crisis del Mar Rojo y las modificaciones asociadas a la red marítima fueron especialmente visibles en el puerto griego de El Pireo, el único que presenta pérdidas de tráfico significativas (-7,8 % en las terminales según II y III).

$!TOP 15 de puertos de contenedores de la UE: sólido desempeño a pesar de la geopolítica

Valencia, Barcelona, Algeciras y Las Palmas

El Mediterráneo Oriental se convirtió en un tapón debido a la drástica caída de los tránsitos por el Canal de Suez. Por su parte, en el Mediterráneo Occidental y la costa atlántica, Sines, Barcelona y Valencia registraron un crecimiento muy sólido. Gioia Tauro, en la zona central del Mediterráneo, en Italia, también registró un crecimiento de dos dígitos el año pasado. El cercano puerto de Marsaxlokk, en Malta, avanzó un 2%.

Mientras tanto, el tráfico de contenedores en el hub de Algeciras se estancó, debido a la fuerte competencia del puerto de Tánger Med, en rápido crecimiento, al otro lado del Estrecho de Gibraltar, que gestionó 10,24 millones de TEU en 2024 (+18,8%).

El Puerto de Las Palmas se situó fuera del TOP 15, pero se acerca gradualmente a Marsella con un movimiento total de 1,32 millones de TEUs en 2024.

EL DATO

VALENCIA. Valencia superó a El Pireo para convertirse en el cuarto mayor puerto de contenedores de la UE en 2024, con aproximadamente 5,47 millones de TEUs

Subidas y bajadas

En la región del Benelux, los puertos de Róterdam y Amberes-Brujas siguen siendo los mayores puertos de contenedores de la UE con una diferencia significativa sobre sus competidores. Así, la diferencia de TEUs entre los dos primeros y Hamburgo se amplió a unos 6 millones. Valencia superó a El Pireo para convertirse en el cuarto mayor puerto de contenedores de la UE en 2024, con aproximadamente 2,3 millones de TEU menos que Hamburgo.

Mientras tanto, Algeciras y El Pireo tienen cifras de TEU comparables, seguidos de cerca por Bremerhaven, Gioia Tauro y Barcelona. El puerto francés HAROPA escaló dos puestos y se sitúa en la décima posición del ranking.

Amberes-Brujas desbanca en 2025, por primera vez, a Róterdam del nº 1

El Puerto de Amberes-Brujas superó por primera vez a Róterdam en volumen de movimiento de contenedores durante el primer trimestre de 2025, sumando 3,4 millones de TEUs, con un incremento interanual del 4,5%, frente a los 3,3 millones de TEUs de Róterdam, que creció un 2,2%.

Es la primera vez desde 1966, año en que llegaron a Europa los primeros servicios de transporte marítimo de contenedores, que Róterdam no ocupa el primer puesto entre los puertos de contenedores europeos, si bien es una incógnita saber si este cambio refleja una desviación temporal o una reorganización más estable de la jerarquía portuaria europea.

Factores estructurales

A este respecto, existen diversos factores estructurales, tanto por parte de la demanda como de la oferta, que complican el análisis. En este sentido, las tensiones geopolíticas han generado incertidumbre e imprevisibilidad en las rutas comerciales globales, mientras que la reciente redefinición de las alianzas navieras, en particular la Cooperación Gemini entre Maersk y Hapag-Lloyd, ha desviado tráficos a un menor número de puertos hub, donde Róterdam desempeña un papel central.

Por lo que se refiere a la oferta, Róterdam se beneficia de la continua expansión y modernización de terminales, en particular en Maasvlakte II. Por el contrario, Amberes-Brujas espera la ansiada implementación de su proyecto ECA, un desarrollo que está llamado a añadir más de 7 millones de TEUs a la capacidad de sus terminales, lo que no tendrá lugar antes del final de la presente década.

Indicadores de rendimiento

Esta competencia por el volumen de contenedores también refleja la evolución del papel de las métricas de rendimiento en la gobernanza portuaria. Como asegura Theo Notteboom, de PortEconomics, “si bien el volumen de TEUs fue en su día el parámetro dominante para el éxito, las autoridades portuarias del delta del Rin-Mosa-Escalda han ampliado su enfoque y, hoy en día, la sostenibilidad, la transición energética, la innovación digital y la integración de la economía circular cobran fuerza como indicadores clave de rendimiento, junto con los tradicionales volúmenes de mercancías”.

Aun así, del movimiento de contenedores sigue siendo una actividad fundamental, y la reducción de la brecha de TEUs entre ambos gigantes portuarios tiene profundas raíces históricas.

Cambios similares se produjeron a finales de la década de los 90 y también en 2008, pero tras la pandemia el Puerto de Amberes-Brujas ha ido acercándose paulatinamente al liderazgo de Róterdam, una dinámica que continúa desarrollándose en un contexto de presiones globales y regionales cambiantes.

Ampliación de capacidad

Róterdam está ampliando su capacidad mediante ampliaciones en Maasvlakte II y mejoras en Maasvlakte I, mientras que el Puerto de Amberes-Brujas ultima su proyecto ECA, que añadirá más de 7 millones de TEUs de capacidad a su terminal para principios de la década de 2030.

Mientras la diferencia en TEUs en 2024 fue de tan solo 0,29 millones, Róterdam gestionó 13,82 millones de TEU frente a los 13,53 millones del Puerto de Amberes-Brujas. Las mejoras en la automatización y la infraestructura continúan su desarrollo en las terminales existentes de Amberes, como Antwerp Gateway y Europa Terminal.

MSC amplía la brecha con Maersk

MSC opera la flota de portacontenedores más grande del mundo, con el 20,5% de la capacidad global en TEUs, según datos de Alphaliner del pasado 8 de mayo, lo que supone más de 6 puntos de ventaja sobre Maersk, uno más hace un año

Además, tiene también el mayor programa de nueva construcción. Dicha estrategia de crecimiento de MSC, junto con la apuesta de Maersk por acelerar la integración vertical de su negocio, está detrás de la decisión anunciada en 2023 por ambas navieras de poner fin a la alianza 2M a partir del pasado 1 de enero de 2025.

Por su parte, Hapag Lloyd, la quinta mayor línea naviera de contenedores del mundo abandonó THE Alliance y se ha unido a Maersk en la alianza Gemini desde el pasado mes de febrero.

En estos momentos, según datos de Alphaliner, MSC tiene una capacidad desplegada de 6,56 millones de TEUs repartidos en 911 buques, además de 2,11 millones de TEUs en pedido, con 132 buques cuya construcción está ya programada.

CMA CGM se afianza en el tercer puesto

En el caso de Maersk, con un 14,3% de la capacidad total con 4,58 millones de TEUs de capacidad en 738 buques, la capacidad en pedido se rebaja a 714.692 TEUs, en 52 buques, lo que acentúa aún más las diferencias entre ambos.

Por su parte, la naviera francesa CMA CGM continúa su escalada hacia la segunda posición del TOP 100 de Alphaliner, y con un 12,2% de la capacidad total en TEUs (3,92 millones), repartidos en 636 buques, se consolida en la tercera posición, con la china COSCO en cuarta, con un 10,7% de los TEUs (3,15 millones) de la flota mundial repartidos en 674 buques.

Ya en quinto lugar, y más distanciada, figura la alemana Hapag-Lloyd, con 2,37 millones de TEUs (7,4% del total mundial), y una flota de 302 buques. ONE (6,4%), Evergreen Line (5,6%), HMM (2,9%), ZIM (2,4%) y Yang Ming (2,2%), completan las diez primeras posiciones.