Menú
Suscripción

Valencia lidera la aportación al Fondo, que ya compensa especialmente a Ceuta y Melilla

La distribución del Fondo de Compensación Interportuario tendrá en 2022 a la Autoridad Portuaria de Valencia como principal aportante neto y a los puertos de Ceuta y Melilla como principales receptores, gracias a la reciente modificación legislativa para intentar compensar su compleja coyuntura fruto del cierre de fronteras decretado por Marruecos.

  • Última actualización
    15 octubre 2021 15:11

Según los datos facilitados por Puertos del Estado, en 2022, el Fondo de Compensación Interportuario estará financiado por un total de 52,17 millones de euros aportados por el conjunto del sistema portuario, es decir, las 28 autoridades portuarias más Puertos del Estado.

De estos 52,17 millones, la aportación neta del conjunto del sistema son 17,01 millones de euros lo que pone de manifiesto el papel de esta herramienta para la redistribución de fondos en el seno del sistema portuario y para atender las distintas especificidades de cada puertos.

De cara a 2022, la Autoridad Portuaria con mayor aportación neta al Fondo será Valencia. El enclave levantino aportará 4,67 millones de euros y recibirá 74.000 euros, lo que hace un balance de aportación de 4,59 millones de euros.

Junto con Valencia, otras cinco autoridades portuarias tendrán una aportación neta superior al millón de euros. Barcelona, segunda autoridad portuaria en aportación neta, tendrá un balance a favor del Fondo de 3,85 millones de euros, seguida de Bilbao con 1,81 millones de euros, Bahía de Algeciras con 1,62 millones de euros, Las Palmas con 1,38 millones de euros y Tarragona con 1,07 millones de euros.

Recepción

El ranking de los puertos con mayor aportación tiene su contrapartida con el listado de los puertos que más reciben del Fondo, liderado de forma más que destacada en 2022 por la Autoridad Portuaria de Ceuta, con 12,11 millones de euros, fruto de su excepcional y compleja situación económica.

En la misma situación está Melilla, que en 2022 recibirá 6,84 millones de euros.

Cierra el terceto de puertos que más reciben Santa Cruz de Tenerife, en su caso 6,26 millones fruto de su perificidad y al no ser compensados desde el ámbito de la rentabilidad, lo que sí que sucede en el caso de Las Palmas.

De cara a 2022 hay un número muy importante de puertos en los que la diferencia negativa o positiva entre lo que aportan y reciben está por debajo de los 80.000 euros, como Pasajes, Avilés, Alicante, Vigo, Motril, Baleares y Marín.

Todas las autoridades portuarias contribuyen al Fondo de Compensación con un 80% de sus ingresos por la tasa de ayudas a la navegación y con entre un 12% y un 4% del resultado de su ejercicio, porcentaje final que fija cada año el comité de distribución del Fondo.

A esto hay que unir el 1% de los ingresos añadido para dar soporte al Fondo Puertos 4.0. A este respecto los datos facilitados por Puertos del Estado recogen una aportación sin asignar para Puertos 4.0 de 11,65 millones de euros, computándose una recepción de 5,48 millones.

Puertos del Estado aportará al Fondo en 2022 un total de 3,55 millones de euros, mientras que recibirá 9,76 millones, con un saldo positivo de 6,21 millones.

Aplicada la reforma legislativaLa distribución del Fondo de Compensación Interportuario para 2022 recoge la reciente reforma legislativa para poder atender mejor desde el Fondo la especial situación de los puertos de Ceuta y Melilla.De acuerdo con la reforma, las autoridades portuarias cuya rentabilidad de cualesquiera de los cinco ejercicios inmediatamente anteriores al año en que se acuerde el Plan de Empresa, calculados los ingresos por tasas de utilización con coeficientes correctores de valor uno, supere la rentabilidad anual objetivo del sistema portuario (2,5%), solo recibirán cantidades del Fondo de Compensación por lo referente a las ayudas a la navegación. Para autoridades portuarias como Canarias o Baleares, la reforma legislativa también establece que las ayudas por razones de insularidad o ultraperificidad tampoco se recibirán en caso de cumplirse los criterios anteriormente mencionados de rentabilidad. Con estas medidas se liberan fondos para atender así la excepcional situación económica de puertos como Ceuta y Melilla.