Menú
Suscripción

Valenciaport instalará un centro de Formación Profesional en Nazaret

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, ha señalado que se está trabajando para “poner en marcha junto con la Generalitat un centro de Formación Profesional en la zona de Nazaret. Una apuesta más de la comunidad portuaria por la formación y la generación de empleo en un sector como el logístico que requiere profesionales de todas las categorías”. 

  • Última actualización
    17 noviembre 2021 09:43

El presidente de la APV ha participado en la jornada "Empresas y puerto, comprometidos con la FP", un evento organizado por la Fundación Valenciaport en colaboración con APV. En la sesión también han participado el secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, Miguel Soler; el director general de Formación Profesional, Manuel Gomicia y el presidente de Propeller Valencia, Pedro Coca, donde han abordado las novedades de la nueva ley de la Formación Profesional como oportunidad única para renovar la FP actual.

Aurelio Martínez: Trabajaremos con la Generalitat establecer un centro de FP en esta zona con el fin de fomentar la generación de empleo cualificado en logística y comercio internacional”

Aurelio Martínez ha explicado que “la tasa de empleabilidad de la FP se sitúa en el 42,2%, cuatro puntos por encima de los estudios universitarios, no obstante, solo un 12% de los jóvenes españoles está matriculado en FP, frente al 29% que registra la Unión Europea. Por ello, tenemos que seguir potenciando está formación, y acercar la realidad de las empresas logístico-portuarias a los estudiantes”. 

“Más de 102.000 estudiantes, un 3,5% más que en 2020, han apostado este curso por los ciclos de FP para seguir con su formación, más allá de la educación obligatoria. Además, en nuestro país hay una vacante de un millón de empleos por el desacople entre la demanda y la oferta. En este contexto, hay que destacar el momento álgido del sector logístico que requiere profesionales de todas las categorías. De ahí, la apuesta que queremos hacer con un centro de FP en Nazaret”, ha añadido.

Acciones en marcha

El presidente de la APV ha señalado que “Valenciaport vuelve a ser pionera, creando un programa de especialización logístico-portuaria que dará oportunidad a todo el alumnado de los grados superiores de Comercio Internacional y de Transporte y Logística de encontrar en nuestro sector, a través de las practicas duales, su primera inmersión en el mercado laboral”. 

En esta línea, por parte de la Fundación Valenciaport, se ha iniciado la formación a los perfiles más operativos del puerto y se ha abierto la línea de certificados de profesionalidad. 

Así, se ha acreditado ante LABORA para impartir el CP MAP0712 de la Estiba, siendo única entidad que ha formado a 80 alumnos en este certificado con garantías de manejo de toda la maquinaria portuaria. Además, se está trabajando con la Generalitat, para poner en marcha el proyecto de certificación de las acreditaciones de determinados trabajos aún sin reconocimiento a través de un programa específico, que serán acreditados a través de la experiencia laboral (identificación de competencias).

Asimismo, la APV colabora actualmente con el IES El Grao en las prácticas formativas de los alumnos de ciclos formativos de grado superior en la especialidad de Administración y finanzas, como primer contacto del alumno en el mundo laboral. Este año se pretende dar un paso más y ya se han comenzado los trámites, como organización pública, (Instituto de Educación Secundaria El Grao), para poder desarrollar la formación profesional DUAL de los estudiantes en los ciclos formativos superiores de este centro: Gestión Administrativa y Sistemas Microinformáticos y Redes. También imparten ciclos formativos de grado superior en Administración y Finanzas, Comercio Internacional, Administración de Sistemas Informáticos en Red y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.  

Valenciaport vuelve a ser pionera, creando un programa de especialización logístico-portuaria que dará oportunidad a todo el alumnado de los grados superiores de Comercio Internacional y de Transporte y Logística

Antonio Torregrosa y Ana Rumbeu, director general y directora de Formación, de la Fundación Valenciaport, respectivamente, han ofrecido los resultados del “Estudio de los perfiles profesionales requeridos por las empresas de la comunidad portuaria de Valencia”

La comunidad portuaria arropó la presentación del proyectos y las conclusiones del informe sobre formación. Foto: R. T. Por su parte, el presidente de Propeller Valencia, Pedro Coca, ha instado en profundizar en esta estrategia formativa, "muy importante para optimizar los recursos humanos de las empresas del sector, que en su mayoría son pymes". Así, ha resaltado que "futuro para la logística pasa por aumentar la eficiencia y competitividad de las empresas", algo que sólo se va a conseguir "de la mano de unas plantillas formadas".

Coca ha recordado que en una economía tan volcada en los mercados exteriores como la de la Comunitat Valenciana, el camino a seguir pasa por la "renovación constante de conocimientos" y por "una formación que cree perfiles que se ajusten a las necesidades de las empresas".

Ana Rumbeu, directora de la Fundación Valenciaport, durante su intervención. Foto: Raúl Tárrega. Los perfiles profesionales del sector más buscadosA esta jornada han asistido representantes de todas las empresas que han acogido a los estudiantes de la FP Dual Inmersión Portuaria, así como de las entidades que han participado. 

Antonio Torregrosa y Ana Rumbeu, director general y directora de Formación, de la Fundación Valenciaport, respectivamente, han ofrecido los resultados del “Estudio de los perfiles profesionales requeridos por las empresas de la comunidad portuaria de Valencia”, realizado en el marco del proyecto europeo YEP MED, financiado por el programa ENI CBCMED. 

El objetivo general de este estudio es identificar cuáles son las ocupaciones más buscadas, y de difícil cobertura, por las empresas del clúster de Valenciaport, e identificar también las necesidades formativas desde la perspectiva de la Formación Profesional (FP) para adaptarlas y satisfacer dicha demanda. 

Según Ana Rumbeu, algunas de las conclusiones de este estudio han sido que urge el facilitar e impulsar la incorporación, especialmente en los ciclos de comercio internacional y transporte y logística, de contenidos curriculares vinculados a las nuevas tecnologías: software específico de las empresas, Big Data, tecnologías 4.0, tecnología blockchain, etc. 

También ha destacado como relevante que los centros de FP y las universidades hagan los esfuerzos pertinentes por incorporar e incluso priorizar los contenidos curriculares relacionados o focalizados en sensibilizar y proporcionar nuevas competencias en transición energética y sostenibilidad ecológica. 

Observatorio de Formación y Empleo 

Antonio Torregrosa ha anunciado la constitución del Observatorio de Formación y Empleo del Clúster portuario valenciano, enmarcado dentro del proyecto YEP MED y en el clúster de Innovación de Valenciaport. Este grupo de trabajo de formación y ocupación materializa la voluntad de cooperación entre las instituciones públicas y privadas y contribuirá al diseño de programas formativos que garanticen el aprendizaje, tanto en los centros de formación como en las empresas, adaptando a los futuros profesionales a las necesidades del mercado laboral en el ámbito logístico portuario y a sus características y especificidades, la entrada de jóvenes y nuevos profesionales en este mercado de trabajo de una forma eficaz y efectiva. 

Este grupo de trabajo, que se reunirá con una periodicidad semestral, tiene como prioridades adaptar el programa de los grados superiores en Comercio Internacional y Gestión del Transporte y la Logística a las necesidades del mercado; implicar a las empresas del clúster en la formación del profesorado y alumnado de FP e impulsar acciones de orientación, asesoramiento y difusión de la FP Dual Inmersión Portuaria para atraer alumnado, especialmente alumnado femenino. 

Las entidades integrantes del grupo de trabajo en el momento de su constitución han sido las siguientes: Direcció General de Formació Professional i Ensenyaments de Régim Especial. Conselleria d’Educació, Cultura i Esport (Generalitat Valenciana); Labora; Asociación Naviera Valenciana (ANAV); ATEIA (Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados); Fundación Valenciaport; Autoridad Portuaria de Valencia; Colegio Oficial de Agentes de Aduanas; Federación Valenciana de Empresarios del Transporte (FVET); Institutos de Educaciones Secundaria (Manises, Alzira, Valencia); Propeller Club Valencia; más las empresas: TIL; CSP Iberian Valencia Terminal; MSC; Cosco Shipping; Grupo Romeu; IFS Newtral; Grupo Torres y Grupo MPG; y los institutos de secundaria: Pere Boïl de Manises, Ausiàs March y Abastos de Valencia, y Lluis Sunyer de Alcira.

"Este observatorio tiene una vocación a largo plazo", ha asegurado Torregorsa, que además ha insistido en la importancia del trabajo conjunto del tejido productivo privado y la administración "para poder cubrir las necesidades que las empresas del sector logístico y portuario valenciano tendrán en el futuro ante los retos que se presentan".