VIGO. Los tráficos en el Puerto de Vigo continúan con su tendencia al alza, batiendo nuevos récords en el movimiento de mercancías, contenedores y coches en el primer semestre.
Así lo trasladó hoy el máximo responsable portuario, Carlos Botana, al término del Consejo de Administración del organismo, que analizó los datos estadísticos del primer semestre del año. Según destacó, el tráfico de mercancías se sitúa ya en los 2,6 millones de toneladas, lo que supone el mejor registro de su historia, superando incluso en cerca de un 2% los datos del mismo periodo del ejercicio anterior. Destaca especialmente el movimiento de mercancías en contenedor, que se eleva hasta los 1,2 millones de toneladas, o lo que es lo mismo, un +12,3% con respecto al primer semestre de 2024.
En lo que respecta a los contenedores movidos durante los seis primeros meses del año, la Terminal de Guixar ha registrado hasta la fecha un total de 155.355 TEUs , frente a los 142.639 del ejercicio anterior, un 9% más.
Otro de los tráficos que continúa imparable es el de los vehículos. Durante el primer semestre del año se han contabilizado un total de 348.430, un +3,6% más que en el mismo periodo del año anterior, y una cifra nunca antes alcanzada en Bouzas, lo que posiciona a Vigo como el primer puerto del Atlántico y el 6º de Europa en movimiento de coches.
En lo que respecta a otros datos estadísticos acumulados, destacan las subidas registradas por los automóviles (521.608 toneladas y +3,3%), que se sitúa como la primera mercancía movida en el Puerto de Vigo durante los seis primeros meses del año, seguida por la pesca congelada (318.731 tons. y +8,4%) y los metales (200.848 tons. y +8,9%).
Otras mercancías que también han tenido un comportamiento positivo durante el primer semestre del año han sido los pasajeros de crucero (116.759 pax. y +73,23%), las piezas auto (123.324 tons. y +2,18%), la fruta (140.844 tons. y +4,7%), el granito en bruto (94.860 tons. y +1,04%) o las conservas (78.600 y +9%).
Tal y como valoró el propio Botana, “estas cifras son consecuencia de un nuevo modelo de gestión por ventanas basado en una buena planificación diaria para aprovechar al máximo los espacios, lo que nos permite seguir creciendo”.