Menú
Suscripción

El precio real del shipping

¿Se han preguntado alguna vez cómo es posible que salga más barata una prenda de vestir que ha realizado un trayecto de miles de kilómetros hasta su completa confección que una confeccionada al lado de su casa? ¿O cómo se sabe realmente qué es lo que llevan los millones y millones de contenedores que se mueven a diario por los mares y océanos del planeta? ¿Sabían que hay conglomerados del sector marítimo-portuario más potentes que las más conocidas empresas tecnológicas y que son desconocidos para el gran público?

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 14:52

Las respuestas a estos y otros interrogantes quedan desveladas, o al menos se intentan poner negro sobre blanco, en el documental "Freightened, el precio real del transporte marítimo", una interesante investigación que ha permitido a Denis Delestrac realizar un documento gráfico en el que intenta desvelar los mecanismos y peligros del transporte marítimo, una industria que, a ojos de un simple mortal, resulta bastante opaca.Se trata de un documental revelador y didáctico, inquietante a ratos y con una atmósfera hasta opresiva, sobre la industria marítima. Y es también revelador incluso para aquellos que interactuamos a diario con el mundo del transporte marítimo porque, aunque conozcamos algunos de los entresijos del sector, quizás no nos paramos a pensar con el suficiente detenimiento en algunos de los aspectos en los que el documental pone el énfasis.La sinopsis de la película ya es reveladora por sí misma. Sus autores explican que el 90% de los productos que consumimos en Occidente nos llega por vía marítima y que sin este modo de transporte sería imposible cumplir con las crecientes demandas de la sociedad. Y plantean preguntas como: ¿Quién mueve los hilos de este negocio de miles de millones de dólares? ¿En qué medida controla esta industria a nuestros responsables políticos? ¿Cómo afecta esta industria al medio ambiente por encima y por debajo del nivel del mar? ¿Y cómo es la vida de los marineros modernos?Uno de los aspectos en los que incide el documental es el hecho de que tan solo el 2% de los contenedores que se mueven por el mundo ha sido inspeccionado por las aduanas lo que "los convierte en un medio ideal de transporte para los traficantes de armas, narcotraficantes y redes de inmigración ilegal. 500 millones de contenedores transitan la cadena de suministro del planeta cada año, 500 millones de contenedores de los que no sabemos casi nada".Y habla también de las condiciones en las que viven las tripulaciones - "hay tres clases de personas: los vivos, los muertos y los que viven en el mar"-, así como del medioambiente y la implicación que el transporte marítimo tiene en los ecosistemas, apuntando también la existencia de alternativas como la energía eólica y otras innovaciones que permitirían reducir el consumo de combustible de los buques.El documental hace reflexionar sobre el modelo de consumo que hemos creado, sobre su racionalidad y eficacia y hace pensar sobre su validez y sostenibilidad que, ciertamente, queda muy, pero que muy en duda.