Menú
Suscripción

Los intereses creados

Para salir adelante con todo, mejor que crear afectos es crear intereses..." Eso es lo que decía al menos Crispín, el personaje de la obra teatral "Los intereses creados" de Jacinto Benavente. Ya saben, Crispín, Leandro, Silvia, Polichinela... personajes literarios de una comedia como la vida misma. Porque qué otra cosa es la vida sino puro teatro, que cantaba La Lupe, la aguerrida reina del Latin Soul.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 22:57

El caso es que a veces, en este sector nuestro, uno tiene también la sensación de asistir como espectador a una función teatral en la que los actores representan si no el mismo, sí un papel parecido al de los personajes creados por Benavente.Sin ir más lejos, el Puerto de Bilbao es el escenario de una de estas funciones. Con el transporte horizontal como argumento, ayer se representó un acto más de esta función que en la tarde de hoy se llevará a cabo, en pequeño formato, ante la Comisión de Empleo del Parlamento Vasco. Antes se representó en el Juzgado de lo Social nº 5 de Bilbao y los ensayos siguen teniendo lugar todos los días en los muelles del Puerto de Bilbao. Teatro de calle.Propiciado por la AP de Bilbao, ayer el sindicato mayoritario de la estiba en el puerto vizcaíno, Coordinadora, y las empresas comercializadoras y/o cooperativas involucradas en las actividades de transporte horizontal alcanzaron un acuerdo que, en lógica, debería poner punto y final, echar el telón, a un conflicto que, aún siendo de baja intensidad, no ha conseguido ser silenciado a pesar de que, aparentemente, todos sus actores representaban su papel satisfactoriamente. Aunque interpretaran papeles cambiados o con guiones no siempre coincidentes con el texto original. Algo aparentemente tan simple como el transporte horizontal, el transporte de mercancías de la zona de almacenamiento o depósito del puerto hacia el costado del buque y viceversa, se ha convertido en el Puerto de Bilbao en la trama argumental de un juego de intereses en el que uno ya no sabe muy bien qué papel representa cada cual. En el Puerto de Bilbao, a diferencia de la práctica totalidad de los puertos del sistema portuario estatal, el transporte horizontal siempre ha sido realizado por los transportistas. No por los estibadores, como la Ley lo ampara. En Bilbao, por tanto, ha venido imperando un "status quo", aceptado por todas las partes, incluidos sindicatos de estibadores, comercializadoras de transporte, autoridad portuaria, etc., al que el sindicato UGT Estiba Bilbao decidió hacer frente con una denuncia en los tribunales que culminó en una sentencia que estimaba "parcialmente" la demanda de UGT y declaraba el derecho de los estibadores a realizar el transporte horizontal.Pudiera parecer lógico que otros sindicatos, incluido el mayoritario Coordinadora, hubieran acompañado a UGT en la denuncia. No fue así. Se supone que por cuestiones de estrategias divergentes. A UGT no le venía mal cierto protagonismo. A Coordinadora, su papel de sindicato mayoritario le pedía otra estrategia. Coordinadora, que además mantiene una estrecha relación con el nuevo sindicato de transportistas ATAP, ni siquiera se presentó en el juicio a pesar de estar citado. Pero tampoco lo hizo la Autoridad Portuaria de Bilbao.Ahora que el Parlamento Vasco se interesa por el asunto, se produce un acuerdo en el que al parecer, no participa el sindicato de estiba denunciante. Sea cual sea el contenido exacto del acuerdo alcanzado entre el sindicato mayoritario y las empresas comercializadoras, no parece que UGT se conforme con un papel secundario en esta función, cuando buena parte del guión está firmado de su puño y letra. Crispín no andaba del todo desencaminado.