Se trata de dos proyectos que van a atraer más tráfico y, por tanto, más negocio, al Puerto de Barcelona y a su comunidad portuaria. Pero no solo eso. También es una muestra de la capacidad que tiene el sector logístico no solo catalán, sino también español, de ofrecer soluciones imaginativas, ágiles y rentables. Y aunque en este caso ambos ejemplos hacen referencia al sector de la automoción, estas buenas prácticas y buen hacer de los logísticos se extienden a cualquier otro sector de la economía productiva. Aunque bien es cierto que ambas noticias son doblemente positivas. Primero, por lo que he comentado anteriormente. Y segundo, porque es precisamente el sector de la automoción uno de los que más sufrieron la crisis y que siguen sin lograr recuperarse en algunos mercados como, sin ir más lejos, el español.Sin embargo, y como decía hace unos días en Barcelona el vicepresidente de ANFAC, asociación de fabricantes de vehículos, pese a todo el sector de la automoción sigue confiando en nuestro país. Aseguraba Mario Armero que la industria de la automoción está reforzando su apuesta por España y aunque los dos ejemplos con los que daba comienzo mi artículo no se refieren a inversiones en producción no por ello dejan de ser importantes.¿Y cuál es el secreto para que la industria internacional del automóvil, un sector que destaca por su innovación y desarrollo, siga confiando en España aún a pesar de la grave situación económica? Pues la clave está en la imagen de marca y de calidad que tienen las plantas españolas en las que se fabrican estos vehículos. Y es que España es líder en Europa en la fabricación de vehículos comerciales y el segundo país en la fabricación de vehículos en general. Y top 10 en todo el mundo.Eso si, para que esto se mantenga así es necesario realizar inversiones que permitan mejorar las cadenas logísticas relacionadas con esta industria. Y con las demás. Tanto las relativas a la exportación de producto acabado como las que se utilizan para mover piezas, recambios y materiales necesarios para la producción.En este sentido, el jueves también llegaba otra buena noticia, en este caso por parte del ministerio de Fomento, quien anunciaba el inicio del procedimiento para instalar el ancho de vía europeo desde Castellbisbal a Tarragona. Es decir, uno de los tramos que conforman el llamado Corredor Mediterráneo y que deben permitir agilizar, abaratar y hacer más respetuosa con el medio ambiente nuestra logística. Y sobre todo, una infraestructura llamada a ser el eje vertebrador de un gran territorio exportador que va desde La Jonquera, en la frontera con Francia, hasta los confines de la provincia de Almería e incluso más allá, hasta el mismo Puerto de Algeciras.