Los consejeros tuvieron una tarea bien distinta. Una ingrata, triste y muy preocupante: enfrentarse a los resultados de los tráficos portuarios de febrero y a las previsiones de marzo y abril, a todas luces, desalentadoras. Aurelio Martínez, presidente de la APV, se sinceró ante la prensa. Su cara era un poema porque las noticias que se conocían sobre los tráficos de Valencia versus Barcelona confirmaban las sospechas. Cuando todos los puertos deberían estar en las mismas circunstancias, cuando todos los puertos tendrían que sufrir similares consecuencias ante la lucha del colectivo estibador por una ley de la estiba que escuche sus reivindicaciones... la realidad golpea a las autoridades portuarias y a sus comunidades logístico-portuarias en toda la cara. Una vez más: todos no somos iguales. ¿Por qué en Valencia o en Algeciras los tráficos de febrero han sido tan malos mientras en Barcelona las cifras han sido más que buenas? El presidente de la APV comentó dos de los ítems más significativos a la hora de analizar los tráficos portuarios: los TEUs movidos y los buques que escalaron en el puerto durante febrero. En ambos casos la lógica nos lleva a pensar que aquí hay gato encerrado. Algo se nos escapa.Les cuento. En febrero, en Valencia el tráfico de contenedores ha caído un 24,5% (-96.111 TEUs), en Algeciras un 17,11% (-60.449 TEUs) y en Barcelona ha crecido un 50,33% (+82.200 TEUs). Además, en Valencia han escalado 18 buques menos en febrero mientras en Barcelona las escalas han subido en 16. "No hace falta ser un experto analista para saber dónde se ha ido el tráfico de Valencia en un contexto de dificultades similares en la negociación del convenio de la estiba", comentó Martínez. Me sumo a ello. No hace falta ser un experto.Mi duda ahora es sencilla: si todos los puertos están trabajando sometidos a la misma tensión por la negociación con el Gobierno y patronal; si todos los estibadores se están jugando los cuartos de igual manera y todos, subrayo el todos, son un único colectivo... ¿por qué en Barcelona han trabajando más este mes que los anteriores? ¿Acaso los catalanes rebajan tensión siendo más productivos?Perdonen mi ignorancia pero ¿es que acaso los estibadores de Barcelona tendrán una ley distinta a los demás? ¿Tienen unas garantías que otros no tienen y, de ahí, que estén más tranquilos? Y si no es así, ¿por qué los estibadores de Valencia están perdiendo dinero y lastrando su futuro en una batalla en la que no todos participan por igual? ¿Por qué han decidido ser la infantería en esta guerra? Estibadores valencianos, ¿por qué existe esta diferencia con vuestros compañeros? Por primera vez en años el puerto de Valencia está al límite y si las tendencias negativas se mantienen el puerto podría comenzar a destruir empleo. Ya hay líneas marítimas que no volverán al puerto de Valencia por conflictivo e inestable; porque, no lo olvidemos, estas caídas de tráficos se han producido sin que se llevara a cabo ningún día de huelga y, encima, no se sabe qué va a pasar, algo que odian las navieras cuando tienen que programar sus servicios. Así que, por favor, seamos pragmáticos y recordemos que sin buques, no habrá puesto de trabajo que defender. Que no nos quiten más barcos.