Menú
Suscripción

Ferroviaría

  • Última actualización
    23 julio 2025 05:20

Seguimos a la espera de la famosa reunión extraordinaria de la Comisión de Transportes que a estas alturas debiera ya haber dado el paso decisivo para seguir avanzando en la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible.

Tras la sesión abortada de urgencia el 19 de junio por el caso Cerdán-Ábalos-Koldo, se aprobó la ponencia pero quedó en el aire el dictamen, pues en la Comisión los apoyos estaban asegurados pero no así en el Pleno del Congreso, votación imprescindible antes de que el Proyecto de Ley viajara al Senado.

Consumido el periodo ordinario de sesiones y aún a riesgo de no tener respaldo en el Pleno tras el verano, fruto de la posición de Podemos, el Gobierno estaba convencido de poder aprobar el dictamen habilitando en julio una sesión extraordinaria de la Comisión de Transportes, a la que incluso el portavoz de Junts, Isidre Gavin, puso fecha: el 8 de julio.

Ese día no hubo finalmente Comisión y a estas alturas no parece que finalmente la vaya a haber antes del inicio del nuevo periodo de sesiones, perpetuando el calvario de un texto legislativo del que ya sí podemos intuir al completo todo lo que podría dar de sí, tras las enmiendas introducidas en la ponencia.

Entre esas enmiendas, tal vez las que merecen una reflexión son las relativas al transporte ferroviario de mercancías, con dos planteamientos que no dejan de ser “de principios”, aunque más allá de su pleno desarrollo fijan una posición clara y un marco para poder definir a futuro nuevas propuestas más avanzadas.

Por un lado, se ha introducido como novedad un apoyo “por Ley” al desarrollo de las autopistas ferroviarias, ya que se añade en la nueva Disposición Adicional Sexta el compromiso de “impulsar la implantación de autopistas ferroviarias en corredores estratégicos del territorio español”, para lo cual “el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible elaborará un plan o programa de autopistas ferroviarias en aquellos corredores donde sea viable y exista interés empresarial para su desarrollo, basándose para establecer la viabilidad de estas infraestructuras, mientras no sea actualizado, en el Estudio para el Desarrollo de Autopistas Ferroviarias, elaborado en 2015 por el Ministerio de Fomento”.

“Los sucesivos gobiernos quedarían obligado por Ley al impulso de las autopistas ferroviarias”

Es importante porque de esta forma los sucesivos gobiernos quedan obligados al impulso de las autopistas ferroviarias y a desarrollar ese “plan” que puede servir de paraguas para todo tipo de medidas, ya sean de inversión, financiación o incluso bonificación, es decir, un campo más que interesante.

En segundo lugar, por ley se obliga a “establecer e implementar” un nuevo “sistema de bonificaciones en los cánones ferroviarios para el tráfico de mercancías con el objeto de impulsar el cambio modal de la carretera al ferrocarril”. Estas bonificaciones, según la nueva redacción del Proyecto de Ley serían “aplicables durante un período mínimo de 5 años, y tendrán en especial consideración a aquellos servicios de mercancías que circulan por líneas tipo A, como las que dan acceso a la sección internacional de Alta Velocidad (línea Figueras-Perpiñán) y la futura línea Vitoria/Gasteiz (Júndiz)-Irún/Bilbao (Y Vasca), con objeto de que las bonificaciones tiendan a igualarlos con los cánones establecidos en el resto de líneas”.

Por su duración en el tiempo y por considerar especialmente las citadas infraestructuras críticas, pero no únicamente, estas bonificaciones se antojan con un fuerte potencial, si bien, al ser en los cánones, serían recibidas directamente por los traccionadores, redundando en los intensos debates al respecto.

En último lugar, se establece el compromiso por Ley de desarrollar un nuevo programa de apoyo al ferrocarril de mercancías.

No cabe duda de la apuesta estratégica por el ferrocarril que estas medidas comportarían. En cualquier caso, la actual situación política nos siguen encadenando a la argolla de la incertidumbre y a conjugarlo todo en condicional futuro... y muy condicional.