Menú
Suscripción

Sin logística no hay “The Eras Tour”

  • Última actualización
    27 mayo 2024 05:20

Madrid se prepara para recibir a Taylor Swift. La cantante y compositora estadounidense, convertida en un fenómeno global por méritos propios, visita España dentro de su “The Eras Tour” para ofrecer dos conciertos. Con las entradas agotadas desde el minuto 1, es bien seguro que las Swifties se instalarán en las inmediaciones del estadio Santiago Bernabéu tan pronto como se lo permitan. De hecho, la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, avanzó hace unos días que el Ayuntamiento de Madrid, junto con los promotores, la Delegación del Gobierno, Policía Nacional y Policía Municipal, están ultimando los detalles para atender este macro evento y que se instalarán dos “fanzones” que se abrirán mañana.

Los conciertos, de más de tres horas, tendrán lugar el miércoles y el jueves, así que prepárense para una semana intensita en la que conoceremos todos los detalles de la gira, de la estrella que la protagoniza y de los millones de euros que está generando allá por donde pasa la gira. Pero es que no es para menos. Desde el primer concierto de esta sexta gira de Swift la expectación ha ido al alza superándose todos los records posibles. Ejemplo: en Estados Unidos se han celebrado 46 espectáculos, en 19 estados y se han alcanzado los 1.000 millones de dólares en ventas de entradas. What?

Que sí, que la logística no lo es todo en el éxito de este evento (o en la Vuelta Ciclista a España o en las Olimpiadas), pero ES, así que ¿por qué ningunearla?

Y ahora lo más importante, ¿sería posible llevar a cabo tamaña hazaña sin una logística eficiente y efectiva? Rotundamente, no. La logística de “The Eras Tour” debe ser alucinante. No conozco lo detalles de la gira internacional, pero podemos hacernos una idea teniendo en cuenta que en Estados Unidos el equipo de escenario y atrezzo se transportaba en 90 semirremolques que viajaban entre estados por tierra y aire (según las urgencias). Cuatro días de montaje y dos de desmontaje para cada show. En España, el dato nos lo avanzó el Ayuntamiento de Madrid que apuntó que se esperan 123 tráileres para el montaje de las diferentes partes del escenario. Así que operadores logísticos, almacenes, transportistas... todos tendrán que estar bien coordinados para que el escenario, instrumentos, atrezzo, merchandising, etc. lleguen a tiempo y, también importante, para que todo salga rumbo al siguiente destino.

Y tras el éxito, no dudo de que así será, la cadena logística vendrá a confirmar su valía estratégica ya sea para que podamos disfrutar de nuestro ocio, de nuestra salud o de nuestro día a día. Por eso, estaría bien que se recuperara esta evidencia en los titulares que esta semana se escriban en redes sociales y en los medios generalistas. En un momento en el que las profesiones logísticas prácticamente son invisibles ante las nuevas generaciones, ¿no podría ponerse en valor que los Swifties no verían a su estrella actuar si no fuera por el camionero que ha conducido cientos de kilómetros con partes de la escenografía en el remolque? Que sí, que la logística no lo es todo en el éxito de este evento (o en la Vuelta Ciclista a España o en las Olimpiadas), pero ES, así que ¿por qué ningunearla?

Por cierto, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, declaró el viernes en un foro de Las Provincias que prohibirá la entrada de megacruceros en 2026 porque “las ciudades flotantes son malas”. Muerta me quedo. Supongo que la cosa dará más de sí esta semana, Catalá bajará al detalle y hablará con la Autoridad Portuaria de Valencia por aquello de no ir a vender algo que la ciudad no quiera o (peor) generar inestabilidad a las grandes navieras que estén pensando en incluir a Valencia en sus programas. Ver para creer.