Menú
Suscripción
MARÍTIMO · El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, apela a la combinación de economía, sostenibilidad e innovación

Rafael Carmona: “Nuestro objetivo es claro, que el DUP sea un espacio Cero Emisiones”

  • Última actualización
    05 septiembre 2025 05:20

La Autoridad Portuaria de Sevilla avanza con paso firme en la transformación del Muelle de Tablada a través del Distrito Urbano Portuario (DUP), un ambicioso proyecto que aúna desarrollo económico, sostenibilidad e innovación.

madrid. Rafael Carmona, presidente de la APS, detalla los últimos hitos alcanzados, como la inversión de más de cinco millones de euros en infraestructura eléctrica, y reafirma el objetivo de convertir el DUP en un espacio Cero Emisiones plenamente integrado con la ciudad.

Tras la redacción del Master Plan, ¿en qué estado se encuentra actualmente el desarrollo del nuevo distrito en el Muelle de Tablada? ¿Qué hitos se han alcanzado?

Desde la Autoridad Portuaria de Sevilla seguimos dando pasos para que el Distrito Urbano Portuario (DUP) sea pronto una realidad. En ese sentido, uno de los hitos más recientes ha sido el inicio de los trabajos para dotar de potencia eléctrica a los nuevos desarrollos del Distrito y de la dársena del Cuarto.

Vamos a invertir más de cinco millones de euros en la ampliación de la subestación de Palmas Altas, donde Endesa instalará un nuevo transformador de 40 MW. Esta actuación nos conducirá hacia un puerto más verde y descarbonizado, apostando por las energías renovables y por la eficiencia energética. El nuevo transformador facilitará la instalación de sistemas OPS para el suministro eléctrico a cruceros, así como sistemas de recarga de vehículos autónomos, impulsando una movilidad sostenible entre el puerto y la ciudad.

Nuestro objetivo es claro: que el DUP sea un espacio Cero Emisiones, un Net Zero District que combine actividad económica, sostenibilidad e innovación. Por eso, también estamos estudiando alternativas para la instalación de placas solares curvas fotovoltaicas en las cubiertas de los tinglados.

¿Cómo ha evolucionado el proceso participativo con la ciudadanía en el diseño del DUP? ¿Se han incorporado nuevas ideas o cambios relevantes a raíz de estos encuentros?

La construcción de un nuevo Distrito Urbano-Portuario es un proyecto de todos y para todos. Queremos hacer ciudad y, por eso, es ineludible la participación ciudadana. Para ello, bajo el lema “Descubre, imagina y participa” lanzamos un proceso participativo abierto a toda la ciudadanía para intercambiar ideas y propuestas innovadoras, modernas y disruptivas. Nuestro objetivo principal es conseguir que Sevilla abrace a su puerto.

Además, hemos participado en múltiples presentaciones del proyecto, animando a la participación, en especial entre los Centro Cívicos y en foros organizados por las asociaciones de vecinos; hemos creado un portal web para recibir propuestas de usos y lanzado talleres de co-diseño para planificar el ámbito in situ. Además, hemos trabajado con la universidad, colegios profesionales y un equipo multidisciplinar de expertos en urbanismo, arquitectura, puertos, movilidad, patrimonio, economistas, ingenieros o en medio ambiente; y con entidades especializada en los procesos de integración puerto y ciudad como el RETE o la AIVP. En total, hemos cuantificado cerca de 300 actuaciones: entrevistas, visitas al ámbito, talleres, presentaciones...

Estamos muy satisfechos con este recorrido y ello se trasluce en un documento maestro que valora las principales aportaciones recibidas. Por ejemplo, más zonas verdes a través del Parque del Puerto o la Vía Verde; nuevos equipamientos dedicados a la cultura, la innovación o el deporte; una mejor conectividad de los espacios que permita acercar los barrios del entorno a la lámina de agua; o una mayor superficie dedicada al aparcamiento. En definitiva, juntos hemos diseñado un distrito habitable, sostenible, inclusivo y conectado.

¿Cómo se está trabajando para garantizar una conexión fluida del nuevo distrito con el centro urbano y otros barrios colindantes? ¿Qué papel juega la movilidad sostenible en este plan?

La movilidad desempeña un papel fundamental en el éxito del Distrito. Apostamos por una movilidad inteligente y sostenible, basada en el modelo de un distrito abierto y conectado. El peatón será el eje central del DUP. Por ello, proponemos fortalecer la conexión interna bajo la premisa del “distrito de cinco minutos” que garantice el acceso ágil a cualquier punto sin necesidad de recurrir al vehículo privado.

Se priorizará el uso de vehículos autónomos, la red ciclista y el transporte público para conectar el DUP con los barrios cercanos. Además, haremos más permeables los accesos favoreciendo la conexión a través de la Avenida de Las Razas y los distintos nodos que enlazan con el resto de la ciudad.

El objetivo es desarrollar una ordenación cómoda para el ciudadano. En este contexto, el vehículo privado tendrá un papel secundario, por lo que está prevista la habilitación de un hub de aparcamiento y de un parking subterránea bajo la avenida de Guadalhorce.

¿Se ha definido ya el destino final de las Naves de Las Razas? ¿Cómo se integrarán en el proyecto del DUP y qué usos se contemplan?

Las naves darán la bienvenida desde primera línea a todo aquel que se adentre en el Distrito. Son la cara visible desde la Avenida de Las Razas. Estos espacios están destinados a acoger múltiples usos compatibles con el tejido urbano, como es la instalación de empresas o centros de formación. En esta línea, hemos firmado un protocolo con la Cámara de Comercio de Sevilla para el estudio de alternativas de un campus educativo.

Las naves son uno de los elementos clave para preservar la memoria portuaria del lugar. Estos históricos almacenes son un ejemplo de arquitectura industrial y las primeras datan de la Exposición Iberoamericana de 1929. Su fachada de ladrillo visto, su ornamentación y, sobre todo, la cerámica con motivos frutales que preside los dinteles de las puertas destaca en la estructura de los almacenes. Respetando sus valores patrimoniales, las intervenciones que se hagan en las naves estarán enfocadas a la reutilización y renovación de los espacios aprovechando su potencialidad y carácter singular.

¿Qué avances hay en la construcción o planificación de la nueva Terminal de Cruceros y el Port Center? ¿Se prevé un aumento en la actividad crucerística en Sevilla?

Como bien apuntas, el Distrito mantendrá los usos portuarios con la construcción de una nueva terminal y un Port Center, aprovechando la arquitectura industrial de los Tinglados del Puerto. En concreto, el grupo de tinglados de cubiertas onduladas número 3 será el que acoja la Terminal por su destacada posición en el ámbito.

En estos momentos, la actual terminal de cruceros sigue ocupando el Muelle de las Delicias. Ante las buenas previsiones de próximas escalas, hemos lanzado un concurso público con destino a la gestión de este espacio, con el fin de atraer más cruceros de alta gama; además de mejorar la atención y experiencia del crucerista. Como novedad, esta licitación contempla la ocupación de 1.500 metros cuadrados en el Muelle de Tablada en previsión de lo que será la nueva terminal de cruceros en el Distrito Urbano Portuario.

Más allá de los grandes proyectos, ¿qué iniciativas están en marcha para reforzar la presencia del puerto en la vida cotidiana de la ciudad y su percepción entre los vecinos?

Una de las actividades que promovemos para acercar el puerto a la ciudad son las visitas a los muelles. Junto a Engranajes Culturales, hemos lanzado un amplio programa de actividades que incluye recorridos por el Museo del Puerto y las instalaciones portuarias -muelles, zona logística, industrial y la esclusa-; así como actividades lúdicas para todos los públicos relacionadas con la tradición marítima de Sevilla.

Asimismo, estamos abriendo espacios tradicionalmente portuarios a la ciudadanía mediante conciertos, concursos de pintura al aire libre y otros eventos culturales. De cara a 2026, estamos preparando una programación especial para conmemorar el centenario de dos hitos clave en la historia del puerto: la corta de Tablada y la construcción del Puente de Alfonso XIII, símbolos de la segunda modernización del Puerto de Sevilla.

¿Qué proyectos destacaría como ejemplos del éxito de la integración puerto-ciudad en Sevilla?

Las márgenes de la dársena están experimentando un importante proceso de transformación que refuerza la integración puerto y ciudad. Iniciativas como el Jardín de las Cigarreras, Vera o el Distrito Urbano Portuario están redefiniendo la fisionomía urbana y acercando el agua a la ciudadanía. Entre los ejemplos más representativos de esta integración destacan proyectos como el Muelle de Nueva York -que debe su nombre a la antigua conexión marítima entre Sevilla y la ciudad norteamericana- y el Muelle de las Delicias. Este último, que en su día estuvo destinado al movimiento de mercancías, se ha convertido en un espacio emblemático para la ciudad, con una amplia oferta de ocio y restauración, entre la que destaca el Acuario de Sevila.

“El horizonte 2030 perfila un puerto más conectado e innovador”
“Trabajar con la naturaleza”

¿Qué nuevos proyectos se están llevando a cabo bajo la estrategia “Trabajar con la Naturaleza” y en línea con los principios de economía circular? ¿Se han producido avances significativos en la gestión de sedimentos?

El Puerto de Sevilla es un activo de valor para el estuario. Así lo recoge nuestro Plan Estratégico y en esa línea estamos trabajando para, por un lado, favorecer el transporte de mercancías, y por otro, contribuir a la riqueza ambiental y a la biodiversidad de este entorno de alto valor natural. En esa línea, “Trabajamos con la Naturaleza” en proyectos de Economía Circular para revalorizar los sedimentos extraídos de los dragados de mantenimiento.

De hecho, hemos sido reconocidos por nuestros dragados sostenibles por la Organización Europea de Puertos Marítimos, ESPO, y por la Junta de Andalucía a través del premio de Medio Ambiente. En concreto, a partir del material dragado, regeneramos el litoral de Doñana, las playas de Sanlúcar de Barrameda, hemos creado humedales para aves acuáticas, enriquecemos suelos agrícolas, y avanzamos en el uso de este material para la industria cerámica. También, estamos elaborando Bloques de Tierra Comprimida con semillas para restaurar las márgenes.

Desarrollo económico y urbano

A medio y largo plazo, ¿qué papel espera que juegue la Autoridad Portuaria de Sevilla en el desarrollo urbano y económico de la ciudad? Además del componente logístico e industrial, ¿cómo se integrará el puerto en el día a día de los sevillanos? ¿Cómo se imagina el Puerto de Sevilla en 2030?

El Puerto de Sevilla no solo será un importante motor logístico e industrial y nodo sincromodal clave para la economía andaluza; sino que también tendrá un papel importante en la vida de los sevillanos, ofreciendo nuevos espacios puerto y ciudad, zonas verdes y equipamiento abiertos al público, un ejemplo de innovación y sostenibilidad que simboliza la conexión de Sevilla con el mar, desde el corazón de Andalucía.

En este sentido, dentro del horizonte de 2030, se perfila un puerto más conectado, más humano y más innovador, donde conviven la actividad empresarial, el turismo, la cultura y el disfrute ciudadano. Esta nueva etapa simboliza no solo la evolución de un nodo estratégico para Andalucía, sino también el redescubrimiento de la relación entre Sevilla y su río, con el puerto como nexo entre historia, presente y futuro.