Madrid supera a sus competidores europeos y alcanza cifras récord en cuota de cargueros y concentración de carga internacional.
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha cerrado el segundo trimestre de 2025 con un crecimiento del 10% en el volumen de carga aérea, confirmando su posición como principal hub de mercancías en la red Aena y como uno de los actores más dinámicos del panorama europeo. Aunque el incremento es inferior al 19% registrado en el mismo periodo de 2024, refleja una estabilización positiva tras la ralentización iniciada en octubre del año pasado.
Según los datos del Observatorio de la Carga Aérea de Foro MADCargo, Madrid no solo mantiene su liderazgo en la red de aeropuertos de Aena, sino que incrementa su cuota de carga total hasta el 62%, un récord en la última década. En carga internacional, concentra el 69,5% del total, reafirmando su papel como puerta de entrada y salida del comercio global en España.
Récord de cargueros
Uno de los hitos del trimestre ha sido la cuota récord del 43% de carga transportada en aeronaves cargueras, la más alta registrada fuera del contexto excepcional de la pandemia. Este cambio estructural en la operativa responde a la progresiva consolidación de flotas mixtas y a un reposicionamiento estratégico por parte de las aerolíneas, especialmente en rutas de larga distancia.
Las conexiones con Asia, Oriente Medio y Latinoamérica continúan liderando el crecimiento. Las llegadas desde Asia-Pacífico aumentaron un 54%, mientras que las rutas con Sudamérica también mostraron una notable expansión, con incrementos del 16% en las llegadas y del 12% en las salidas. En contraste, los tráficos con Europa presentaron una caída significativa.
En el ranking de compañías aéreas, Iberia mantiene el liderazgo en el aeropuerto madrileño, pese a una ligera caída del 1%. Qatar Airways consolida su segunda posición con un sólido crecimiento del 17%, mientras que Air China experimenta una subida del 29%. No obstante, es Etihad quien protagoniza el mayor salto interanual, duplicando (+101%) su volumen gracias a su operativa entre Madrid y Abu Dabi.
Esta tendencia apunta a una transformación del mapa de operadores de carga en Madrid, con un papel cada vez más relevante de aerolíneas de Medio Oriente y Asia, que operan en buena parte con flota combinada.
A nivel europeo, Madrid destaca como el aeropuerto con mayor crecimiento relativo en carga aérea: un 10% respecto al segundo trimestre de 2024 y un impresionante 31% en comparación con 2023. En ese mismo periodo, competidores como Ámsterdam-Schiphol registraron caídas tanto interanuales como bianuales, mientras que Londres-Heathrow creció de forma más moderada (+5,5% y +17% respectivamente).
Fletes: moderación tras el auge
Tras el fuerte crecimiento observado a principios de año, los fletes aéreos muestran una corrección generalizada, especialmente en las rutas con Asia-Pacífico y Norteamérica. Destacan caídas como las de Shanghái (-27%) y Nueva York (-12%), aunque con excepciones como Miami, que crece un 9% gracias a su vínculo con el mercado iberoamericano.
En Latinoamérica, los fletes se mantienen al alza, con Buenos Aires (+24%) y Santiago de Chile (+20%) liderando las subidas. Bogotá es la única gran ruta en retroceso (-4%).
El comercio exterior de la Comunidad de Madrid por vía aérea muestra una caída del 6% en exportaciones y del 19% en importaciones entre enero y mayo, aunque con importantes matices sectoriales. Destaca el crecimiento de los productos químicos (+96% en exportación y +221% en importación) y la moda (+19% en exportación), mientras que los productos farmacéuticos y médicos sufren importantes descensos.