La prohibición de la carga y descarga de camiones realizada por conductores profesionales fue uno de los grandes éxitos que el sector del transporte por carretera logró tras los acuerdos entre las grandes asociaciones sectoriales y el Ministerio de Transportes en diciembre de 2021.
VALENCIA. Esta histórica reivindicación del sector se plasmó en el Real Decreto Ley 3/2022, y suponía que a partir de ese momento serían las empresas cargadoras las que deberían realizar esta tarea.
Tal y como asegura a Diario del Puerto José María Arnedo, presidente de la Asociación Española de Empresarios de Transporte Bajo Temperatura Dirigida (ATFRIE), “en España ha quedado claro que la carga y descarga por parte de los conductores profesionales está prohibida. Sin embargo, en Europa no es así”.
En la actualidad, únicamente España y Portugal han implementado normativas que prohiben la carga y descarga por parte de los conductores
Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el transporte de mercancía refrigerada por carretera es lograr una armonización normativa a nivel europeo en este sentido, ya que “una vez pasamos la frontera con Francia, esa prohibición desaparece”.
En la actualidad, únicamente España y Portugal han implementado normativas que prohiben la carga y descarga por parte de los conductores. Por su parte, Francia se ha mostrado receptiva a dar cabida a esta reclamación en su legislación. De hecho, la última Asamblea de la Chaine du Froid de Francia, celebrada los días 4 y 5 de junio de 2025, tuvo entre sus temas de debate esta problemática, trasladada por parte del vicepresidente de ATFRIE, Pedro Conejero.
Fuentes de la asociación han asegurado que los empresarios franceses trasladaron esta propuesta al entonces ministro de Transportes de Francia Philippe Tabarotal con el objetivo de impulsar una regulación similar en su país.
No obstante, otros países, como los del norte de Europa, no consideran necesario cambiar sus normativas actuales para dar cabida a la prohibición de la carga y descarga por parte de los conductores. A esto hay que sumar que la Unión Europea sigue apostando por las recomendaciones sin imponer reglamentos de aplicación en todo el territorio europeo.
La reivindicación de ATFRIE choca con la negativa de los países del norte de Europa y con la apuesta de la Unión Europea de mantenerse en el terreno de las recomendaciones sin aplicar normativas concretas
Estrategia colectiva
Con todo, el trabajo realizado en Francia por parte de ATFRIE forma parte de una estrategia colectiva que el sector español está llevando a cabo en toda Europa. Hay que recordar que asociaciones como ASTIC llevan trabajando para lograr este objetivo desde 2022.
En el caso de ATFRIE, tal y como confirma José María Arnedo, se está trabajando de manera conjunta con las principales centrales sindicales y otras asociaciones europeas. Asimismo, “hemos mantenido encuentros con representantes de la Comisión Europea para trasladarles nuestras reclamaciones”.
Sin duda, esta situación será analizada al detalle durante la celebración del 8º Congreso de ATFRIE que tendrá lugar hoy y mañana en la localidad valenciana de El Puig y que coincide asimismo con la celebración de la 48ª Asamblea General de la asociación.
La cita llega en un momento agridulce para el sector. Por un lado, Arnedo reconoce que los volúmenes gestionados por las empresas crecen año tras año. “Si bien en los últimos años nuestro trabajo ha aumentado, también lo hacen los costes , sobre todo los asociados a las nuevas tasas ambientales”, lamenta Arnedo.
EN DESTACADO
José María Arnedo
Presidente de ATFRIE
“Si bien en los últimos años nuestro trabajo ha aumentado, también lo hacen los costes, sobre todo los asociados a las nuevas tasas ambientales”
Mayor labor inspectora
El presidente de ATFIRE reconoce que el Real Decreto ha ayudado mucho a mejorar las condiciones de los conductores, pero apunta que “todavía queda trabajo por hacer en nuestro país”. De hecho, Arnedo reclama a la Administración Pública una mayor labor inspectora y de vigilancia “porque aún hay casos de conductores a los que se les obliga a realizar la carga y descarga de los camiones”.
Por ello, desde la asociación proponen que “sean los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado los que deberían tener la potestad para vigilar que no se cumplieran estas actitudes”.
Perspectivas “poco halagüeñas”
Las perspectivas de cierre de este año 2025 para el sector del transporte de mercancía refrigerada por carretera “no son nada halagüeñas”, tal y como reconoce José María Arnedo, sobre todo por el descenso en la producción de algunas mercancías como consecuencia de las malas condiciones climáticas. “Por ejemplo, preveemos un descenso del 40% en la campaña de exportación de cítricos, sobre todo naranjas”, denuncia. Además, Arnedo asegura que la entrada en el mercado de nuevos países exportadores, como Marruecos y Grecia, “nos quita cuota de mercado ya que exportan mucho más que nosotros al ser más competitivos”.
Un foro de debate de referencia
ATFRIE ha vuelto a elegir la localidad valenciana de El Puig para celebrar su 8º Congreso Nacional, un punto de referencia para abordar los principales desafíos, avances e iniciativas en marcha para mejorar el futuro del sector.
A lo largo de estas dos jornadas se celebrarán mesas redondas sobre la situación actual del sector, ponencias a cargo de personalidades y expertos de referencia, así como sesiones de debate centradas en temas clave como la competitividad, sostenibilidad, digitalización, condiciones laborales y normativas europeas.
Uno de los temas más relevantes será la prohibición de la carga y descarga de mercancías por parte de los conductores y su posterior extensión a normativas de otros países de la Unión Europea. Durante el congreso se abordará también el trabajo que la asociación está impulsando a nivel europeo para lograr la prohibición del sistema de manipulación de palés por parte de los conductores, una de las principales reivindicaciones actuales del sector en materia de condiciones laborales y seguridad.
Asimismo, también habrá espacio para el análisis del impacto del nuevo tacógrafo digital y las próximas reformas legales, sin olvidar otros aspectos en el ámbito laboral y sindical. Está prevista, asimismo, la presencia y participación de Albert Rivera, abogado y exdiputado nacional, y del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus.