Menú
Suscripción
CARRETERA · La patronal advierte de que no alcanzaremos los objetivos de reducción de emisiones

Faconauto alerta del retraso de España en la descarbonización del transporte pesado

  • Última actualización
    30 octubre 2025 13:41

madrid. La patronal de los concesionarios Faconauto ha advertido esta mañana del grave retraso que arrastra España en la descarbonización del transporte pesado por carretera y ha reclamado la puesta en marcha de un plan nacional urgente que permita avanzar al ritmo que exige la Unión Europea.

Durante la inauguración del IV Observatorio del Vehículo Industrial, celebrado en el Repsol Technology Lab con la colaboración de la Fundación Repsol, la organización recordó que el transporte profesional por carretera mueve el 89% de las mercancías en España y que las decisiones que se tomen en los próximos años “marcarán la competitividad, la sostenibilidad y la cohesión territorial del país”.

Faconauto situó el debate en un contexto europeo cada vez más exigente. La UE ha fijado dos objetivos clave: alcanzar la neutralidad climática en 2050 y reducir en un 45% las emisiones de CO₂ de los nuevos camiones y autobuses en 2030, respecto a los niveles de 2019. Según la patronal, esto deja a España ante un desafío inmediato: “No hablamos de un futuro lejano, sino de dentro de cinco años. Es mañana”, dijo su presidenta, Marta Blázquez. La última advertencia proviene de un reciente informe de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), que evalúa el grado de desarrollo de los países europeos en siete indicadores (vehículos disponibles, infraestructuras, incentivos, costes operativos, red eléctrica, regulación y fondos públicos), España ocupa uno de los últimos puestos en nivel de avance en la descarbonización del transporte pesado.

Según los datos analizados por Faconauto, España sigue muy por debajo de la media europea en la descarbonización del transporte pesado. Mientras la cuota de camiones de cero emisiones en la UE alcanza el 3,6%, en España no llega al 1%, una distancia que contrasta con países como Suecia o Países Bajos, donde ya se supera el 6%.