Menú
Suscripción

Competencia cifra en un 3% el descenso del transporte ferroviario de mercancías en 2024

  • Última actualización
    23 julio 2025 11:52

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha situado en el 3% el descenso del transporte de mercancías por ferrocarril en 2024. “Una de las causas de esta reducción es la fuerte inversión que está haciendo ADIF en la red, que significa cortes y desviaciones que dificultan el tráfico”, apunta el organismo.

MADRID. Competencia señala en su informe que los 12 operadores que prestaron servicios en la RFIG (Red Ferroviaria de Interés General) durante 2024 transportaron 21.037 millones de toneladas netas, un 2,6% menos que el año pasado. Las toneladas kilómetro netas (en adelante t.km netas) experimentaron un retroceso similar, situándose en los 9.207,9 millones (-3,4%).

La evolución de la actividad ferroviaria alcanzó su máximo en 2015. Desde entonces las toneladas netas presentan una tendencia descendente hasta alcanzar en 2024 su valor mínimo desde 2011. Las t.km netas, tras descensos en 2016 y 2017 parecía que habían tomado una tendencia ligeramente ascendente, pero tras los descensos de 2023 y 2024 se sitúan por debajo del nivel de la pandemia.

En trenes diarios, la mayor actividad (más de 16 trenes diarios) se observó en las conexiones de Madrid con Valencia, Valladolid y el País Vasco. Destaca también, como segundo foco de actividad, la conexión entre el País Vasco y Barcelona, pasando por Zaragoza. Las rutas entre León y Asturias y entre Sevilla y Alcázar de San Juan tienen más de 8 trenes diarios.

Empresas

Por empresa, Renfe Mercancías ha perdido en 2024 un 11,9% de toneladas netas (hasta 10,383 millones) y un 11,7% en t.km netas (3.903 millones). El conjunto de las empresas alternativas supera a Renfe Mercancías tanto en toneladas netas transportadas como en t.km netas y presenta una tendencia claramente ascendente, aunque insuficiente para revertir la tendencia decreciente del sector.

Según la CNMC, tras Renfe Mercancías se sitúan Captrain, con un incremento del 10,9% en t.km netas y del 3,6% en toneladas netas; Continental, que ha reducido sus t.km netas un 3,5% y ha igualado las toneladas netas y Medway, que es la empresa ferroviaria privada que más ha incrementado sus valores respecto al año 2023.

Medway es la empresa ferroviaria privada que más ha incrementado sus valores respecto al año 2023

La empresa del Grupo MSC ha alcanzado un crecimiento en 2024 del 31,1% en t.km netas y del 32,8% en toneladas netas, acercándose así a los competidores que le preceden. Transfesa, por su parte, registró un descenso del 22,6% en t.km netas y del 16,7% en toneladas netas.

El resto de empresas, en t.km netas, se mantienen respecto al año pasado (+0,3%) pero presentan un crecimiento notable en tonelada neta transportada (24,7%).

Indicadores económicos

La cifra de ingresos por transporte de mercancías del conjunto de los operadores se sitúa en 324,29 millones de euros, lo que representa una subida del 1% respecto de 2023.

Por empresa, Renfe Mercancías presenta la mayor cuota de ingresos del sector [45-55%], aunque con tendencia decreciente. La cuota de Captrain se encuentra en el [15-25%] mientras que Continental y Medway explican, cada una, el [515%] del total de ingresos del sector.

Los costes se han incrementado un 2,4% respecto del año pasado, a pesar de las bajadas en el coste por cánones (19,5%) y por energía (15,6%). Las dos partidas más importantes, personal de conducción (27,6% del total) y material rodante (38,6% del total), suben respectivamente un 15,6% y un 6%.

Los ingresos medios tanto por t.km neta como por tonelada neta han aumentado respecto a 2023, situándose en 3,63ct€/Tkm y 16€/Tn, respectivamente. Pero los costes medios también se han incrementado, de forma que los costes (3,69ct€/Tkm y 16,3€/Tn) superan a los ingresos.

Los indicadores de productividad presentan una evolución negativa en su mayoría. El indicador de eficiencia por peso T.km netas/Tren.km también ha empeorado, quedando en 364 toneladas por tren. El valor de T.km netas/T.km10 brutas se mantiene en el 41%.

Crecimiento del transporte internacional

Aunque se mantiene la preminencia de la actividad nacional sobre la internacional, la importancia relativa del transporte internacional aumenta hasta el 15,4% en 2024, como en 2022. En toneladas netas, la cuota del transporte internacional aumentó hasta el 19,8% frente al 19% de 2023.

Las empresas que han operado trayectos internacionales en 2024, al igual que en 2023, han sido Captrain, Medway, Renfe Mercancías y Transfesa.

Vagón completo e intermodal

En cuanto a los productos transportados, conviene hacer una primera distinción entre vagón completo y vagón intermodal. El vagón completo es el vagón que se ajusta a la mercancía a transportar. Existen muchos tipos (furgones, góndolas, cajas tráiler, etc.) en función de la mercancía (líquidos, mercancías peligrosas, mercancía que hay que proteger del medio ambiente, etc.).

El vagón intermodal está diseñado para transportar unidades de transporte intermodal (UTIs), que son contenedores con tamaños estándar que facilitan el transporte multimodal (con más de un modo de transporte) por la estandarización de los contenedores.

La tendencia hasta hace tres años era que el vagón intermodal ganara importancia frente al vagón completo, pero la proporción de cada tipo de vagón se encuentra ahora estabilizada. En 2024 el vagón intermodal representó un 57% del total de t.km netas (58,6% en 2023) y el 51,7% del total de toneladas (52,7% en 2023).

La importancia relativa del transporte internacional aumenta hasta el 15,4% en 2024, como en 2022

La necesidad de disponer de vagones especializados para el transporte de cada tipo de mercancía dificulta la prestación de servicios de vagón completo.

En el mercado español, solo dos empresas acaparan un 88% de las t.km netas transportadas en este tipo de vagón: Renfe Mercancías (61%) y Captrain (27%).

En claro contraste, la estandarización del vagón intermodal facilita la entrada al mercado. En este tipo de vagón, los cinco principales operadores transportan el 86% de las t.km netas totales, con Renfe Mercancías como principal empresa también (28% de cuota), seguida de Continental (24%) y Medway (17%).

Mercancías transportadas

En cuanto a las mercancías transportadas en vagón completo, los productos siderúrgicos han representado el 37,3% de las toneladas netas, y los graneles el 24,5%. La automoción, incluyendo piezas y componentes, representa el 10,8%. Esta composición apenas ha variado en los últimos años.

En t.km netas aumenta la importancia de los siderúrgicos hasta el 50,5% porque la distancia recorrida por este tipo de mercancía es mayor, y la de los graneles disminuye hasta el 13%, por lo contrario.

Análisis geográfico

Las provincias con mayor trasiego de carga son Barcelona-Zaragoza, a pesar de acumular dos años seguidos de fuertes descensos. La mercancía transportada es principalmente intermodal, lo que explica que hasta seis operadores compitan en este trayecto.

Después, Barcelona-Girona, que ha subido un 6%, con tres empresas prestando servicio. En este caso, además de intermodal, también se transportan vehículos y siderurgia. Y a continuación, Madrid-Valencia, a pesar de haber caído un 11%. Con siete competidores transportando vagón intermodal, es donde se encuentra más competencia.

Con la métrica de t.km neta los trayectos más largos ganan en importancia, véase el caso del Bizkaia-Valencia, que pasa a ser el cuarto.