Menú
Suscripción
FERROVIARIO · La cuota del ferrocarril en la automoción pasó del 14% antes de la pandemia al 11,5% en 2021

Ferrocarril: el modo preferido de la automoción, pero con falta de vagones

  • Última actualización
    07 julio 2023 05:20

La industria de la automoción tiene vocación por la utilización del ferrocarril por su capacidad de transporte de grandes volúmenes y por sus beneficios medioambientales.

Madrid. Sin embargo, este modo ha presentado importantes deficiencias durante la crisis del COVID-19, que todavía afecta a esta industria. Tal y como recoge el último informe logístico publicado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), en 2021 se transportaron 417.613 vehículos en España por tren, un 22% menos que en 2020. Por su parte, a nivel internacional, se transportaron 84.834 unidades, un 18,7% menos. En total, se transportaron 502.447 unidades, un 21,4% menos que el año anterior.

En cuanto al número de trenes utilizados para el transporte de vehículos, en 2021 se usaron un total de 2.620 trenes, un 23,1% menos que el año anterior. A nivel nacional, se emplearon 2.183 trenes, un 19,6% menos, según se detalla en el informe, que también destaca que la cuota del ferrocarril en la automoción pasó del 14% antes de la pandemia al 11,5% en 2021. Estas cifras ponen de manifiesto que en un momento de reducción de la fabricación, donde los volúmenes han descendido de manera significativa y donde la industria de la automoción necesita flexibilidad en la distribución, el ferrocarril no es capaz de cumplir con la demanda.

“Aunque el ferrocarril es el modo predilecto de la automoción, durante la pandemia ha perdido tráficos en favor de la carretera, al ser esta más flexible y adaptarse mejor a volúmenes menores”, se recoge en el citado informe.

Por otro lado, en la actualidad, en un momento en el que los niveles de fabricación de automóviles está recuperándose, el ferrocarril presenta deficiencia de vagones para el transporte de vehículos. En este sentido, el presidente Ejecutivo de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), Juan Diego Pedrero, apunta que “uno de los principales retos del sector con respecto a la distribución de vehículos es disponer de vagones portavehículos de última generación”. En esta misma línea, el director general de Pecovasa Renfe Mercancías, Alfonso Rodríguez Gutiérrez, señala que “se precisan activos, como vagones, para lo que se requiere compromisos y acuerdos largos, mínimo entre tres y cinco años, entre el cliente y la empresa ferroviaria u operador logístico para poder tener seguridad a la hora de llevar a cabo una inversión de esta magnitud”.

Sinergia con la carretera

Una de las soluciones que se proponen por parte de los operadores ferroviarios para impulsar la competitividad del ferrocarril dentro de la distribución de vehículos es incentivar las sinergias con la carretera. “Uno de nuestros retos es romper con la creencia generalizada de que el tren es competencia de la carretera. Es complementario y para todos los proyectos de transporte de vehículos que tengan un volumen mínimo (4.000 automóviles/año que se muevan entre dos puntos) se recomienda tener componente tren y camión”, señala Rodríguez Gutiérrez, quien detalla que mientras que el ferrocarril aporta regularidad, capacidad y sostenibilidad, la carretera ofrece flexibilidad, sencillez y rapidez. “El ferrocarril es la referencia del transporte, mientras que la carretera es la palanca de ajuste para la cadena logística”, subraya. El director general de Pecovasa Renfe Mercancías también apunta a la necesidad de mejorar las infraestructuras, con el fin de que aporten más capacidad, y otorgar de mayor flexibilidad a los servicios en cuanto a horarios y surcos, tanto en puertos y factorías de automóviles, como en terminales o campas. Además, también ve necesario avanzar en materia de digitalización, la sostenibilidad y la automatización, para agilizar las operaciones logísticas aumentando la eficiencia y reduciendo costes y emisiones.

Por su parte, Pedrero destaca que uno de los principales retos del sector ferroviario es ser más competitivo en precios. “ANFAC califica generalmente como satisfactorio el transporte ferroviario en la automoción pero necesita ser más competitivo, especialmente en precios. Debe disponer de precios y servicios competitivos con respecto a la carretera”, señala.

EN DESTACADO
Alfonso Rodríguez
Director general de Pecovasa

El tren es el modo ideal para grandes volúmenes bien planificados con independencia de la distancia y es un gran aliado de la sostenibilidad

Juan Diego Pedrero
Presidente Ejecutivo de AEFP

El mayor reto es el disponer de vagones portavehículos de última generación y disponer de precios y servicios competitivos

Rotación

Otra de las grandes preocupaciones que manifiestan los operadores ferroviarios es que, en muchas ocasiones, se hacen viajes en vacío ante la imposibilidad de cargar los vagones con otros vehículos. “El transporte de automóviles en vagones especializados genera habitualmente tráficos de vuelta en vacío lo que es un handicap sin duda. Equilibrar los tráficos es altamente complicado en el ferrocarril pues no tiene la movilidad y flexibilidad de la carretera”, explica el presidente ejecutivo de AEFP, que añade que “existe una tendencia que, aunque por ahora tímida, se va extendiendo y es la de transportar los coches en contenedores o cajas móviles, con lo que la operación de retorno está más estandarizada”.

En esta misma línea, el director general de Pecovasa Renfe Mercancías apunta que “la rotación de los recursos en el caso del ferrocarril, que son vagones más locomotora, es fundamental y más cuando escasean como es el caso de los vagones. Para ello, el aprovechamiento de los mismos es una prioridad y el uso intensivo de los recursos se convierte en el objetivo principal de cualquier operador ferroviario”. Además, señala que es necesario cambiar la política de exclusividad de fabricantes, fomentando los trenes multimarca y multicliente. “Hay que conseguir que en las propias fábricas se expidan trenes y se reciban trenes cargados, aunque sea de otro fabricante con una evacuación inmediata por parte del camión”.

Fiabilidad en el aprovisionamiento de componentes

Otra de las grandes ventajas que presenta el ferrocarril para la logística de la automoción se centra en el transporte de componentes necesarios para la fabricación de vehículos. En este sentido, en el informe logístico presentado por ANFAC se señala que la principal ventaja competitiva de este modo es la fiabilidad del transporte de este tipo de mercancías, “teniendo en cuenta que se trabaja sin stocks en el sector del automóvil”.

Durante 2021, el modo ferroviario ha recuperado parcialmente los volúmenes previos al COVID tras crecer las toneladas transportadas en un 99,1% respecto al año anterior. Además, en el estudio se especifica que este aumento tuvo lugar tanto en el ámbito nacional como internacional, siendo más intenso en el primer caso con una subida del 133,3% frente al 62% en el segundo. En cuanto al número de trenes utilizados para componentes, a nivel nacional crecieron un 47,8% con respecto a 2020 y un 13,6% en el ámbito internacional. En total, se sumó un total de 2.093 trenes utilizados, lo que supone un 36,2% más que el año anterior.

En este caso, las piezas se transportan en cajas móviles o contenedores, por lo que no son necesarios vagones especializados. No obstante, el director General de Pecovasa Renfe Mercancías, Alfonso Rodríguez Gutiérrez, apunta a la necesidad de mejora de las infraestructuras en las factorías ya que este tipo de tráficos tiene su origen y/o destino en los centros de producción de automóviles.