Menú
Suscripción

Los empresarios reclaman mayores avances en el Corredor Mediterráneo

Elche ha acogido esta mañana el primer desayuno empresarial de 2025 organizado por el movimiento #QuieroCorredor en el que los empresarios han reclamado más avances en el Corredor Mediterráneo.

ELCHE. El desayuno empresarial de Elche ha marcado el inicio de las acciones territoriales de 2025 promovidas por el movimiento #QuieroCorredor para impulsar el Corredor Mediterráneo. A lo largo del año se celebrarán cuatro encuentros en ciudades estratégicas de las comunidades autónomas del arco mediterráneo.

Tras Elche, las próximas citas serán el 18 de septiembre en Sevilla y el 23 de septiembre en Barcelona. La cuarta de las acciones territoriales tendrá lugar en Lorca, aunque la fecha está todavía por concretar.

Durante el evento se han repasado los resultados del Primer Chequeo Semestral del año, elaborado desde una perspectiva técnica por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). En él se identifican varios puntos críticos que siguen condicionando la conectividad del Corredor Mediterráneo en la Comunitat Valenciana.

El acto ha contado con la participación en un diálogo de Vicente Boluda (presidente de AVE), Paco García Calvo (asesor ferroviario del movimiento #QuieroCorredor), Esperanza Navarro (directora de personas y cultura de Gioseppo) y Salvador Navarro (presidente de la CEV), y ha sido moderado por Esther Guilabert, secretaria general de la CEV.

Al inicio del encuentro, Vicente Boluda ha apuntado que “una infraestructura sin terminar no sirve para nada”, subrayando la urgencia de culminar las obras pendientes del Corredor Mediterráneo. El presidente de AVE ha reconocido que la obra avanza, especialmente en los últimos años, aunque ha destacado que “sin el movimiento #QuieroCorredor y sin que los empresarios y la sociedad civil nos hubiéramos unido, no estaríamos hablando de 2027, estaríamos hablando del 2050, o probablemente no se habría hecho nunca”, ha afirmado.

“Para mí, este movimiento ha logrado algo fundamental: unir al empresariado y a la sociedad civil en una voluntad común para sacar este proyecto adelante”. Además, ha subrayado el compromiso del colectivo para continuar supervisando el avance de las obras a través de acciones territoriales y chequeos semestrales, con el fin de verificar el estado real del corredor más allá de los discursos oficiales.

Cuellos de botella

Durante el encuentro, el asesor ferroviario del Corredor Mediterráneo, Paco García Calvo, ha realizado una exposición detallada sobre el estado de los tramos en la Comunidad Valenciana, basándose en los datos recogidos en el Primer Chequeo Semestral hecho público ayer en los canales de comunicación del movimiento. Ha puesto el foco en los puntos más conflictivos y cuellos de botella que aún persisten, como el túnel de Serrería y el tramo entre San Isidro y Murcia.

El túnel de Serrería, en Valencia, representa uno de los principales cuellos de botella del Corredor Mediterráneo, ya que por él deben pasar todos los trenes tanto de viajeros como de mercancías que vienen del sur o del centro de España y se dirigen hacia la frontera francesa. La solución pasa por la construcción del túnel pasante, que actualmente sigue en fase de proyecto.

Además, aunque ya existe una vía entre Valencia y Xàtiva, es necesario completar y adaptar el tramo entre Xàtiva y La Encina, donde se está trabajando en el cambio de ancho de vía de ibérico a internacional.

Tras Elche, las próximas citas serán el 18 de septiembre en Sevilla y el 23 de septiembre en Barcelona

Paco García Calvo ha explicado que otro de los cuellos de botella del Corredor Mediterráneo se sitúa entre San Isidro y Murcia, un tramo con solo dos vías por donde deben circular trenes de alta velocidad, cercanías y mercancías, lo que generará una congestión crítica. Ha subrayado la urgencia de adaptar al ancho internacional la vía entre San Isidro y Alicante para permitir el paso de cercanías y mercancías hacia el norte.

También ha detallado la necesidad de construir una nueva vía de mercancías entre Monforte del Cid y Murcia, aún sin planificación ministerial efectiva, y ha defendido el proyecto de variante que conectaría Elche con el aeropuerto y Alicante evitando la costa, lo que permitiría un trazado más eficaz. Según ha advertido, aunque existen compromisos ministeriales, los plazos se están alargando y, en la práctica, no cree que se vean resultados antes de 2030.

Demandas empresariales

Por su parte, Salvador Navarro ha destacado la relevancia estratégica del proyecto: “El Corredor Mediterráneo es una infraestructura estratégica. No hablamos solo de una vía férrea, hablamos de una autopista de competitividad. Es importante que esa infraestructura se haga cuanto antes, ya que no somos las empresas quienes perdemos competitividad, sino que perdemos competitividad los territorios”.

En esa línea, ha subrayado que “la colaboración entre las distintas asociaciones es crucial para esta infraestructura, porque desde los distintos gobiernos no se ha priorizado su finalización. No es un problema técnico, es un problema político”.

Además, ha insistido en la necesidad de pensar no solo en las mercancías, sino en los usuarios: “Si hablamos de vertebración, no hay mejor oportunidad que disponer de una vía férrea en condiciones que te permita trabajar en Orihuela, Castellón, Valencia o Alicante, aunque vivas en otra de esas ciudades. Que puedas viajar en el día”.

Desde una visión más sectorial, Esperanza Navarro ha puesto el foco en el contexto geopolítico actual: “Con la vista puesta en Europa, podemos afirmar que la cartografía mundial se está moviendo. Vivimos un momento muy convulso con una lucha de fuerzas muy importante en la que Europa tiene que ocupar un lugar relevante. No voy a decir que el Corredor Mediterráneo vaya a resolverlo todo, pero me resulta muy difícil ver una Europa líder, competitiva, con oportunidades... sin esta infraestructura”.

Asimismo, la directora de personas y cultura de Gioseppo, ha incidido en el impacto concreto que tendría en el sector del calzado: “Para el sector del calzado en el arco mediterráneo, que distribuye más del 60 % del zapato que se comercializa en España, el impacto de la finalización del Corredor Mediterráneo podría suponer un incremento importante en la facturación de muchas empresas y en la atracción de talento”.

Ha recordado que en la moda: “lo que no se vende en tres meses se devalúa y lo que no se distribuye a tiempo se pierde”, por lo que “la logística es tan importante como el diseño o la fabricación”. En ese sentido, ha asegurado que disponer de una infraestructura como el Corredor Mediterráneo supondría un antes y un después para muchas empresas de la zona.

Como colofón al calendario de 2025, el movimiento #QuieroCorredor ha anunciado que el próximo veinte de noviembre celebrará en el Roig Arena de Valencia el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, un encuentro que ya cuenta con más de 1.200 inscritos y que reunirá a más de 3.500 representantes empresariales en apoyo a esta iniciativa. El evento servirá para seguir reclamando la culminación de esta importante infraestructura estratégica para el país.