Menú
Suscripción
FERROVIARIO · Juan Carlos Arocas, managing director Iberia de Trans Italia, apuntó a Diario del Puerto que serían “hacia el norte y hacia el sur”

Trans Italia estudia dos nuevas autopistas ferroviarias con Tramesa desde Valenciaport

Trans Italia estudia dos nuevas autopistas ferroviarias “hacia el norte y hacia el sur” con Tramesa y desde el Puerto de Valencia, que se sumarían a la que une Valencia con Madrid y a la que se desarrollará entre Valenciaport y Portugal.

Valencia. Así lo confirmó a Diario del Puerto el managing director Iberia de Trans Italia, Juan Carlos Arocas, que no concretó los destinos de estos dos nuevos proyectos. “Con ellos”, añadió, “tendríamos una cobertura total en la Península Ibérica”.

Este anuncio lo realizó el pasado viernes en el en el Keepers´ Summit 2025 de UIP (Unión Internacional de Propietarios de Vagones), y con Faprove como anfitrión, que se celebró en Valencia.

Por su parte, el deputy Director de Tramesa, Carlos Pereda, señaló que el comienzo de la autopista ferroviaria entre el Puerto de Valencia y Madrid “ha supuesto un cambio de paradigma. Hace tres años no teníamos vagones, no conocíamos el proceso y hoy es claramente un caso de éxito”. Al respecto de los retos futuros de las autopistas ferroviarias, Pereda destacó como el principal “ayudar a la carretera sin cambiar sus ritmos. No nos podemos permitir retrasos porque eso puede suponer que los semirremolques pierdan el barco y tengan que ser cargados dos o tres días después”.

Asimismo, tanto Arocas como Pereda subrayaron que en el “momento en que haya una red completa de autopistas ferroviarias en la Península Ibérica, seguro que nuestro servicio, que ahora es para un único cliente, pasará a ser multicliente”. La autopista ferroviaria entre Valencia y Madrid movió desde su puesta en marcha el pasado mes de junio un total de 4.500 camiones “a pesar de tener que estar cerca de dos meses parados como consecuencia de los daños sufridos por la infraestructura a raíz de la DANA del pasado 29 de octubre en Valencia”, indicó Juan Carlos Arocas.

La UIP celebró el Keepers´Summit 2025 el pasado viernes en la ciudad de Valencia

400 vagones esperando

Carlos Omaña, director general de VTG Spain & Portugal cifró en 400 “los vagones que están parados esperando a la puesta en marcha de las autopistas ferroviarias, por los 20 que están funcionando en la que une Valencia y Madrid”. Omaña subrayóque hay que hacer dos esfuerzos: “el primero es que los que ya han apostado por el ferrocarril no se vayan y se aceleren los plazos previstos y el segundo que las empresas que apuestan por estas medidas consigan superar el plazo de puesta en marcha de las autopistas ferroviarias”.

En la mesa sobre las autopistas ferroviarias, el director de Promoción de Transporte de Mercancías de Adif, Antonio Aguilar, hizo un repaso del estado de los diferentes proyectos de autopistas ferroviarias demandados por los operadores y afirmó, acerca de cuál sería la próxima autopista ferroviaria en funcionar en España que el “tramo Sagunto-Teruel-Zaragoza y el Madrid Zaragoza estarán listos ya el próximo 1 de enero y la extensión de este último hasta Pamplona Noáin requiere de muy pocas actuaciones”.

Asimismo señaló que la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza podría ser una realidad en 2026 y entre Barcelona y Madrid en el 2028”.

Los puertos como líderes

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao, destacó que los puertos “están llamados a liderar el impulso del transporte ferroviario como grandes concentradores de carga que son y porque buscan soluciones logísticas novedosas para conseguir cadenas logísticas resilientes, sostenibles y fiables”.

“El objetivo es llegar a Lisboa”, afirmó, “lo que nos dará muchas opciones logísticas”, en referencia al proyecto de Trans Italia y Tramesa. “Se trata de unir Italia con España y Portugal y hacer que un camión llegue desde el país transalpino hasta Portugal sin prácticamente hacer un solo kilómetro de autovía”, concluyó.

Incrementar la presión a Francia

Los comisionados del Gobierno para los corredores Mediterráneo y Atlántico, Josep Vicent Boira y José Antonio Sebastián, se mostraron de acuerdo en “incrementar la presión, tanto desde España como desde Portugal y Bruselas sobre Francia para que acelere el desarrollo de sus infraestructuras ferroviarias”. Sebastián afirmó que en 2030 “España no solo llegará al 10% de cuota ferroviaria, sino al 11%”. Sebastián puso como ejemplo de evolución de la cuota ferroviaria la futura autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza. “Este año cruzarán el Estrecho 600.000 camiones. Si subimos solo un 10% al ferrocarril subiríamos la cuota ferroviaria un 0,65%”. Boira, por su parte, afirmó a este respecto ser “optimista”, confiando “en José Antonio Sebastián y su visión del futuro y estoy de acuerdo con él”.