Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Alfredo Soler, CEO de Trans-Base Soler

Alfredo Soler (TBS): “Somos los garantes de que millones de contenedores circulen de modo seguro”

  • Última actualización
    03 octubre 2025 05:20

Hoy día, hablar de comercio internacional es hablar de transporte marítimo de contenedores. Aunque el foco siempre está puesto en la mercancía que transportan, lo cierto es que un buen mantenimiento y conservación de esas “cajas” es fundamental para asegurar el éxito de las transacciones comerciales.

VALENCIA. “Los depots somos los garantes de que los millones de contenedores que circulan por nuestras carreteras y las de todo el mundo lo hagan de modo seguro y con el mínimo riesgo, lo que es mucho teniendo en cuenta que transportan hasta 30 toneladas de mercancías cada uno en su interior”. Estas palabras de Alfredo Soler, CEO de Trans-Base Soler, son toda una declaración de intenciones que ponen en primera línea el importante rol que juegan las bases de contenedores en el comercio internacional.

A esto hay que sumar que, además, “desde el punto de vista logístico, somos ese espacio necesario donde los contenedores puedan ser almacenados temporalmente entre uso y uso sin colapsar las terminales marítimas, que deben centrarse en el intercambio modal de mercancías de marítimo a terrestre y viceversa”.

Soler denuncia que “evidentemente no nos sentimos valorados”, aunque matiza que “seguramente gran parte de culpa sea nuestra porque no hemos sabido transmitir el alto grado de servicio esencial que somos en el proceso del transporte containerizado”.

“Gran parte de la culpa de que no nos sintamos valorados es nuestra porque no hemos sabido transmitir el alto grado de servicio esencial que somos en el proceso del transporte containerizado”

Por ello, desde hace años los depots demandan formar parte de los planes directores de las autoridades portuarias, con el objetivo de aportar su visión de la cadena logística marítima y hacer ver sus necesidades y reivindicaciones. No obstante, Soler mantiene que desde ARCE (Asociación Española de depots Reparadores de Contenedores) “seguimos insistiendo en ello, tanto a través de Puertos del Estado como en cada una de las Autoridades Portuarias donde tenemos delegación (Algeciras, Barcelona, Bilbao, Vigo y Valencia)”.

Irregularidad

Las bases de contenedores son uno de los eslabones logísticos que sufren la irregularidad de los tráficos portuarios. “Cuando suceden imprevistos, cada vez más frecuentes, rompen la sincronía y armonía del sistema, ocasionando esas irregularidades que desbordan todas las previsiones e infraestructuras existentes”, asegura Soler. En esos momentos pico en los que los depots reciben de modo masivo un volumen que puede duplicar el habitual “debemos ofrecer soluciones alternativas a nuestros clientes para poder darles al menos la solución de almacenamiento que es la más crítica”.

Entre las acciones desarrolladas por Trans-Base Soler destacan los “grandes bloques de contenedores usando incluso viales de nuestras instalaciones, con criterios LIFO (Last In First Out), sin revisar ni ofrecer servicios de valor añadido para poder cubrir la demanda de recepción y almacenamiento. O incluso alquilando parcelas industriales provisionales donde poder destinar maquinaria para recepcionar más contenedores”.

Estos picos de trabajo tan agresivos, lamenta Soler, “por supuesto influyen en los transportistas, puesto que esas afluencias masivas por encima de nuestras capacidades habituales generan colas en nuestros accesos y tiempos de espera no deseados, con el consiguiente malestar de los chóferes, que son los mayores sufridores”. Soler también habla de las navieras, “agradecidas cuando les puedes dar una solución que les alivie esa demanda puntual”.

“El problema es que no se valora lo suficiente la vital importancia de los depots en un puerto especializado en contenedores”

Una de las alternativas a estas situaciones es la de contar con espacios alternativos, algo que no siempre es fácil de lograr. Según Soler, “el problema es que no se valora lo suficiente la vital importancia de los depots en un puerto especializado en contenedores. Y que su dimensión debe ser proporcional al tamaño de las terminales marítimas y al volumen que éstas generan”. En ese sentido, pide a las autoridades portuarias y resto de Administraciones Públicas que sean conscientes de esta situación, y destaca que es importante “pensar tanto en el escaparate como en la trastienda si se quiere dar un buen servicio completo y los tráficos no se resientan. Y eso no se hace”.

Perfiles

Al igual que otras bases de contenedores, Trans-Base Soler muestra su preocupación por la dificultad de encontrar perfiles profesionales especializados. Por ello, tiene acuerdos con institutos de Formación Profesional, “e incorporamos anualmente a varios alumnos en modalidad dual”.

El objetivo es “formarlos en la práctica bajo nuestra filosofía empresarial a la vez que avanzan en su formación teórica en las aulas para crear cantera y que sean nuestros futuros trabajadores”. Aún así hay perfiles que es muy difícil cubrir, “como por ejemplo manipuladores de grúa, reparadores de contenedores y técnicos frigoristas”. Algunos de estos puestos “los estamos cubriendo con profesionales experimentados venidos de otros países que generalmente dan un excelente resultado”.

Sostenibilidad

En materia de transformación digital, TBS apuesta por mejorar y agilizar el intercambio de información con el resto de actores intervinientes, así como en optimizar la operativa interna. “Todo ello requiere de rápidos algoritmos de decisión y su transmisión inmediata a las grúas y operarios involucrados”, afirma Soler, que además destaca la implantación antes de que finalice 2025 de un nuevo sistema de gestión. Además, en breve se implantará un gemelo digital “en el que nuestro centro de control pueda monitorear en tiempo real sobre un “layout” en 3D a cada camión, grúa y persona que circulen por el interior de nuestra instalación”.

$!Depot de Trans-Base Soler. Foto R. T.

Por otro lado, en materia de sostenibilidad, hay que destacar la incorporación de vehículos 100% eléctricos, aunque Soler pone el énfasis en el avance conseguido gracias a los procesos de transformación digital: “El gran impacto positivo en cuanto a ahorros de emisiones lo obtenemos mejorando cada uno de los cientos de manipulaciones que realizamos diariamente en nuestra instalación con maquinaria pesada que a día de hoy no pueden ser sustituidas con garantías por equivalentes eléctricas. La reducción de remociones improductivas y la reducción de la distancia de los trayectos entre tarea y tarea son nuestro gran éxito en materia de sostenibilidad”.

Objetivo: 130.000 TEUs en 2025

Trans-Base Soler espera finalizar este año 2025 con 130.000 TEUs movidos entre su instalación principal en el Puerto de Valencia, las diferentes zonas temporales que han ido ocupando por necesidades puntuales y el servicio que ofrece en el entorno de Madrid. “Esto supone un incremento en nuestro volumen y nos ha llevado a incorporar nueva maquinaria este 2025 y la contratación de nuevo personal”, tal y como apunta Alfredo Soler, CEO de la compañía.

En estos momentos, la mercantil se encuentra trabajando en un nuevo proyecto de ampliación de capacidades en Valencia muy próximo al puerto pero fuera del recinto portuario, “que esperamos pueda estar operativo a partir de finales de 2026”, concluye el directivo.

“Una nueva zona para depots al sur de Valencia descongestionaría la V-30 y su enganche a la A-3”

La concentración de depots en Valencia en zonas muy concretas como Ribarroja y Quart de Poblet “ha sido un éxito”, tal y como recalca Alfredo Soler, CEO de Trans-Base Soler, quien no obstante remarca que los accesos “son muy mejorables”.

El directivo se muestra convencido de que “todos los depots de Valencia estaríamos dispuestos a ampliar nuestra capacidad, por lo que no sería mala idea que la administración nos ayudara a encontrar otra zona donde cada uno de nosotros pudiéramos tener una extensión”. Tras la experiencia de la DANA, Soler es partidario de esa nueva zona estuviera “en ubicación diferente por aquello de separar los huevos en dos cestas distintas”.

Además, recalca que “mientras no se disponga de un Acceso Norte al Puerto de Valencia, si esta nueva zona que generará bastante tráfico pesado se sitúa al sur, se conseguiría descongestionar en parte la V-30 y su enganche a la A-3 que hoy por hoy es un calvario para los transportistas e incluso para los turismos particulares”. Aparte, “se daría un mejor servicio a toda el área industrial -que es mucha- que genera carga en los entornos de poblaciones con peso industrial como Benifaio, Almussafes, Silla o Beniparrell, entre otros”.