Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Andries Retief, Chief Commercial Officer de DHL Supply Chain para la Región EMEA (Europa, Oriente Medio y África)

Andries Retief (DHL): “El sector público debe fomentar un entorno regulatorio que apoye la innovación logística”

  • Última actualización
    31 marzo 2025 05:20

Hace medio año que Andries Retief asumió el rol de Chief Commercial Officer de DHL Supply Chain para la Región EMEA (Europa, Oriente Medio y África). Retief analiza para Diario del Puerto analiza las perspectivas de la compañía para este año y los retos a los que deben enfrentarse los grandes operadores logísticos especializados en el sector agroalimentario y hortofrutícola.

VALENCIA. Para el directivo de DHL Supply Chain, la implementación de las nuevas tecnologías y la búsqueda de metodologías que reduzcan el impacto de la actividad logística en el entorno son claves para ganar eficiencia. Asimismo, demanda a las Administraciones Públicas el fomento de regulaciones que apoyen la innovación y la sostenibilidad.

¿Qué balance hace DHL Supply Chain del pasado año?

Cerramos 2024 con un sólido crecimiento, logrando un aumento del 4,3% en los ingresos, con un total de 17.693 millones de euros, uno de los mejores resultados de su historia. Este crecimiento fue impulsado por el cierre de nuevos contratos, un alto porcentaje de renovaciones y un notable incremento en el negocio del comercio electrónico. Además, reportamos un EBIT de 1.068 millones de euros, un 11% más, destacando nuestra capacidad para adaptarnos a un entorno económico desafiante.

Llevamos ya tres meses de este año. ¿Cómo afronta DHL este 2025?

Anticipamos un entorno macroeconómico moderado, con expectativas de un resultado operativo superior a 6.000 millones de euros y un flujo de caja libre (excluyendo fusiones y adquisiciones) de aproximadamente 3.000 millones de euros. Nos enfocamos en el crecimiento a pesar de la volatilidad económica, implementando medidas de eficiencia a través del programa “Fit for Growth”, que busca mejorar nuestra estructura de costes en más de 1.000 millones de euros. Estas previsiones reflejan la confianza del Grupo en su modelo de negocio diversificado y su compromiso con un crecimiento sostenible.

“En DHL nos enfocamos en el crecimiento a pesar de la volatilidad económica, implementando medidas de eficiencia para mejorar nuestra estructura de costos en más de 1.000 millones de euros”

Hablaba antes de un entorno económico desafiante. ¿El actual panorama internacional les está pasando factura?

A pesar de las dificultades, el mundo no puede quedarse quieto y, de hecho, hemos visto un aumento en nuestra actividad en 2024, ya que las empresas buscan anticiparse y encontrar soluciones para mitigar los efectos de posibles interrupciones.

Si bien el entorno internacional siempre presenta desafíos, DHL está en continua evolución, tomando medidas para adaptarse a las necesidades del sector y los clientes y seguir creciendo. Por ello, invertimos en tecnología para mejorar nuestros sistemas de seguimiento y gestión de inventarios, asegurando la eficiencia y transparencia de nuestras operaciones.

¿Cuáles son las carencias que, a su juicio, tiene el sector logístico para ser más eficiente en sus servicios a la industria hortofrutícola y agroalimentaria?

Una de las principales carencias es la falta de visibilidad y coordinación en las operaciones. A menudo, las empresas luchan por optimizar sus rutas y maximizar la capacidad de carga, lo que puede resultar en kilómetros vacíos y un aumento en las emisiones de dióxido de carbono. En este contexto, la Control Tower de DHL Supply Chain ubicada en Valencia desempeña un papel clave. Esta infraestructura permite a DHL y a sus clientes mejorar la visibilidad operativa, optimizar rutas y aprovechar al máximo la capacidad de carga. Además, la implementación de tecnologías avanzadas y un enfoque más colaborativo en la cadena de suministro son esenciales para abordar estas carencias y hacer que el sector logístico sea más eficiente y sostenible.

“La tendencia de concentración en grandes operadores requiere tiempo para integrar redes logísticas y nuestros clientes a menudo se ven atrapados en medio de la tormenta”

¿Cuál es su principal reivindicación hacia las diferentes administraciones públicas?

Las administraciones públicas deben fomentar un entorno regulatorio que apoye la innovación y la sostenibilidad logística. Creemos que es esencial promover inversiones en infraestructura moderna -como redes de transporte eficientes y tecnologías digitales– que faciliten la agilidad y visibilidad en la cadena de suministro. Además, es crucial que se implementen políticas para fomentar la colaboración entre los diversos actores de la logística y la industria, así como la adopción de prácticas sostenibles.

Las empresas cargadoras demandan cada vez más un servicio puerta a puerta y tener acceso a información en tiempo real. ¿Están preparados los operadores a esta exigencia?

Nosotros lo estamos. Somos capaces de ofrecer a los clientes una experiencia digital completa con total trazabilidad. No entendemos el negocio sin estar siempre a la vanguardia de las herramientas que brindan el mejor servicio a nuestros clientes. El operador logístico adecuado para este sector debe garantizar la cadena de suministro a temperatura controlada, para lo que es crucial una alta especialización y un compromiso con la innovación, ya que es necesario realizar importantes inversiones en flotas y almacenes frigoríficos multitemperatura. Otra área clave es que el operador cubra en tiempo récord el transporte entre las zonas productoras y el distribuidor.

La red internacional y la capacidad para cumplir los requisitos normativos en cada país es también un factor crítico para la exportación de estos delicados productos. En este complejo contexto, claramente no todos los operadores pueden dar un servicio integral, y menos a escala internacional, para el transporte hortofrutícola.

“Una de las principales carencias del sector logístico en sus servicios a la industria hortofrutícola es la falta de visibilidad y coordinación en las operaciones”

Por otro lado, la tendencia a la concentración en grandes operadores logísticos parece imparable.

En DHL Supply Chain ya optimizamos nuestras capacidades y recursos para ofrecer un servicio puerta a puerta más ágil adaptado a las necesidades del mercado y del cliente, no muchas empresas pueden ofrecer eso. Sin embargo, la tendencia de la que habla requiere tiempo para integrar redes logísticas y nuestros clientes a menudo se ven atrapados en medio de la tormenta.

$!Andries Retief se incorporó a DHL Supply Chain en 2009.

¿Cómo cree que afecta esta situación a los servicios logísticos?

En estos sectores, los servicios integrados pueden llevar a una mayor eficiencia operativa y a la capacidad de invertir en tecnologías avanzadas que mejoren la trazabilidad y sostenibilidad en las cadenas de suministro. Al mismo tiempo, es crucial que los operadores logísticos continúen ofreciendo soluciones personalizadas que aborden las especificidades de estos sectores, asegurando la calidad y frescura de los productos.

“No todos los operadores pueden dar un servicio integral, y menos a escala internacional, para el transporte hortofrutícola”

Hablaba antes de innovación y apuesta por la transformación digital. ¿Cómo influyen esos avances en el panorama logístico de los productos frescos?

En nuestro caso disponemos de una amplia gama de servicios diseñados para optimizar la cadena de suministro de frutas y verduras, utilizando herramientas como el análisis de datos y la robótica colaborativa, entre otras, para garantizar el mejor servicio al cliente. Nuestros clientes del sector se benefician de soluciones que incluyen sistemas de planificación avanzada mediante optimización de rutas, mejoras en las ratios de ocupación y reducción de costes logísticos, así como métodos de trazabilidad en tiempo real y sensores IoT para controlar temperatura y humedad.

EL DATO
1,6

millones de metros cuadrados. DHL Supply Chain cuenta con más de 45 almacenes en territorio ibérico, lo que se traduce en 1.602.778 metros cuadrados.

Los sectores productivos adoptan cada vez más prácticas sostenibles. Desde su experiencia, ¿cómo cree que influye esta situación en la actividad de los operadores logísticos?

La sostenibilidad es un área clave de la logística, una de las industrias que tiene más capacidad y oportunidades para reducir emisiones, así como la responsabilidad de anticiparse, crear estrategias e invertir en nuevos modelos y soluciones sin que ello suponga comprometer la calidad del servicio ni la eficiencia. El sector está avanzando significativamente, pero sigue quedando mucho por hacer. Desde DHL Supply Chain seguimos reforzando nuestro férreo compromiso con la sostenibilidad para lograr el objetivo del Grupo DHL de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.  

PERFIL

Andries Retief asumió el rol de CCO de DHL Supply Chain para la región de EMEA el pasado mes de septiembre. Retief se incorporó a DHL Supply Chain en 2009 y ha trabajado en diferentes posiciones de liderazgo en finanzas, transporte, operaciones y gestión de países en África, Europa y Asia. Más recientemente dirigió DHL Supply Chain en el Sudeste Asiático, donde encabezó las iniciativas de crecimiento acelerado de la compañía en distintos países. Retief reporta directamente a Henrik Venter, CEO de DHL Supply Chain en EMEA y entre sus principales responsabilidades destaca el diseño de las estrategias para la cadena de suministro centradas en el cliente, a través del desarrollo de 23 mercados clave y el refuerzo de la oferta para pequeñas y medianas empresas.

“Valencia es un centro neurálgico para nuestros servicios de transporte hortofrutícola”

La Comunitat Valenciana y España son dos de los grandes centros productores en el sector hortofrutícola y agroalimentario. ¿Qué servicios presta DHL en estos mercados?

DHL Supply Chain ofrece servicios de transporte especializado de frutas y hortalizas en España desde hace 30 años, generando aproximadamente el 50% de las actividades de transporte de nuestra filial, lo que nos convierte en el socio estratégico de referencia para productores y distribuidores en todo el continente europeo. Valencia juega un papel crucial en el sector y, como DHL Supply Chain, nos complace asociarnos con productores locales.

Nuestra red para el transporte de frutas y hortalizas incluye 6 plataformas de cross-docking ubicadas en Madrid, Andalucía, Levante y Cataluña. Además, ofrecemos servicios de recogida y entrega directa a minoristas, con niveles de servicio que varían de 12 a 24 horas para envíos nacionales y de 12 a 72 horas para envíos internacionales al resto de Europa.

¿Qué rol juegan la Comunitat Valenciana y España en sus redes logísticas europeas?

Gestionamos más de 1,5 millones de palés de frutas y hortalizas anualmente desde 700 puntos de recogida en España, Portugal, Francia, Alemania y, recientemente, hemos incorporado nuevos flujos desde Marruecos.

Un aspecto clave de nuestro servicio es nuestra “Control Tower”, que optimiza el transporte al máximo, generando beneficios significativos y reduciendo las emisiones de CO2. Ubicada en Valencia, actúa como un centro neurálgico para el envío del producto a los centros de consolidación, tanto en la Península Ibérica como en Europa, permitiendo tanto a DHL como a sus clientes mejorar la visibilidad de las operaciones, optimizar rutas, reducir kilómetros vacíos y aprovechar al máximo la capacidad de carga. Valencia es un centro neurálgico para nuestros servicios de transporte hortofrutícolas.