El director general de la Fundación Valenciaport, Antonio Torregrosa, ha puesto en valor la importancia del desarrollo de ecosistemas y proyectos innovadores al servicio de la comunidad logístico-portuaria, y ha instado a seguir propiciando la atracción del talento al sector.
VALENCIA. “Durante años las empresas se han preocupado en apostar por la innovación, y esa es una de las razones por las que el Puerto de Valencia es líder”. Así se pronunció el pasado viernes el director general de la Fundación Valenciaport, Antonio Torregrosa, durante la inauguración del V Valenciaport Hackathon, organizado por Opentop, el hub de innovación de la Fundación Valenciaport.
Torregrosa instó a los participantes de esta quinta edición del Valenciaport Hackathon a mantener su apuesta por proyectos innovadores: “Habéis venido a ayudar a que el Puerto de Valencia siga creciendo y siga siendo líder, a construir el puerto del futuro”. El director de la Fundación Valenciaport recordó que “el Puerto de Valencia es una cosa seria”, por lo que “es necesario mucho talento para hacer que un puerto como este sea líder”.
Durante el pasado fin de semana, 45 participantes divididos en 9 equipos multidisciplinares se enfrentarán a tres grandes retos de interés estratégico para la comunidad portuaria.
El primero de estos retos tiene que ver con la ciberseguridad de las operaciones para que se ajusten a la normativa NIS2, un reto propuesto por ATEIA-OLTRA Valencia, que está representada en esta ocasión por Grupo Raminatrans.
Por otro lado, desde la Autoridad Portuaria de Valencia se propone un reto enfocado a optimizar la trazabilidad de los residuos generados y regulados por MARPOL.
Finalmente, Logistop sugiere un reto enfocado a mejorar la eficiencia energética de los contenedores refrigerados.
A lo largo de toda la jornada, se incidió en la creciente importancia de implementar sistemas de seguridad para poder repeler ciberataques, en un momento en que el comercio internacional y el sector logístico está volcado en un claro proceso de transformación digital.
Asimismo, se subrayó por parte de todos los participantes en el hecho de seguir atrayendo talento al sector, y sobre todo, atraer a las generaciones más jóvenes, más familiarizadas con la irrupción de las nuevas tecnologías.
Durante la tarde del viernes se presentaron las empresas y entidades colaboradoras y los retos, y se configuraron los equipos. La jornada del sábado comenzó con la visita al Puerto de Valencia, guiada por Juan Manuel Díez, jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de València y, posteriormente, se visitaron las instalaciones de APM Terminals, con la presentación de Joan Carbó, Equipment Project Engineer de APMT. De regreso al Edificio del Reloj, los equipos siguieron trabajando en sus proyectos.
El domingo 11 de mayo fue el día clave con las presentaciones de los proyectos ante el jurado del 5º Hackathon Valenciaport compuesto por José Andrés Giménez de la Fundación Valenciaport, Yolanda Trujillo de la Asociación IDF, Angela Castelló de Startup Valencia y Francisco Macián de la Autoridad Portuaria de València.
Premios
El jurado seleccionó los tres proyectos ganadores. El primer premio, de 3.000 euros, ofrecidos por la Fundación Juan Arizo Serrulla, el equipo propone una solución tecnológica de bajo coste que permite monitorizar en tiempo real el consumo energético de los contenedores reefer, gracias a un dispositivo IoT (Internet de las cosas). Con esta información, se desarrolla un sistema inteligente de gestión que optimiza el encendido/apagado de los contenedores usando principios de termodinámica y análisis de datos masivos, permitiendo detectar anomalías y visualizar el estado de todos los equipos en un cuadro de mandos.
El segundo premio, de 2.000 euros, entregados por The Whiteam Technology Services (twt-ts), reconoció una una solución SaaS para reforzar la cultura de ciberseguridad en entornos portuarios. Integra formación interactiva, detección de amenazas, seguimiento del progreso de los empleados y cumplimiento normativo NIS2. Permite gestionar acciones en tiempo real, automatizar tareas clave, generar auditorías y segmentar el acceso por perfil de usuario, ofreciendo una herramienta integral y escalable centrada en las personas como primer eslabón de protección.
En el caso del tercer premio, de 1.000 euros, aportados por la asociación de directivos logísticos de Propeller Valencia, el equipo ofrece una solución IoT (Internet de las cosas) para la monitorización en tiempo real de temperatura, humedad y consumo energético en contenedores refrigerados. El sistema elimina la intervención manual, lanzando alertas ante anomalías y permite desarrollar un modelo predictivo del consumo energético basado en la posición del contenedor en la pila, datos meteorológicos y condiciones logísticas. Esto permite optimizar la disposición de los reefers y mejorar significativamente la eficiencia operativa y energética. También se hizo entrega de una mención honorífica del público reconociendo la originalidad y utilidad de la solución presentada.
Juan Manuel Díez Orejas, jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia, fue el encargado de clausurar el evento destacando el valor estratégico de esta iniciativa: “La celebración del Valenciaport Hackathon refuerza el posicionamiento del Puerto de Valencia como un referente en innovación portuaria a nivel internacional. Este tipo de eventos no solo conectan con las nuevas generaciones, sino que también consolidan nuestra apuesta por abrir las necesidades del Puerto al conocimiento tecnológico externo, impulsando modelos de innovación abierta que aportan valor real a la comunidad portuaria. Este Hackathon es una gran oportunidad para implicar al clúster portuario valenciano, detectando nuevo talento e identificando ideas aplicables que nos permitan seguir avanzando hacia un puerto más eficiente, sostenible, seguro y conectado”.
Este hackathon ha contado con los retos planteados por Logistop, ATEIA Valencia y la Autoridad Portuaria de València; y con la colaboración de APM Terminals, CiberTRS, Infoport y Raminatrans; los premios ofrecidos por la Fundación Juan Arizo Serrulla, The Whiteam Technologies Services (twt-ts) y Propeller Valencia; el apoyo del Comité de Innovación del Clúster Valenciaport, Ideas UPV, Invest in València, Startup Valencia, València Innovation Capital; y la cofinanciación del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través de INCIBE Emprende y el Instituto IDF.