Asturias, una región históricamente mal conectada, busca posicionarse con fuerza en el mapa logístico nacional e internacional gracias al desarrollo del Corredor Atlántico, cuyos avances en el Principado fueron presentados ayer en una jornada celebrada en el Puerto de Gijón.
Gijón . Gijón fue ayer el punto neurálgico del diálogo estratégico sobre el futuro del Corredor Atlántico en Asturias, en una jornada que con el título “Avance Logístico del Corredor Atlántico”, reunió a representantes institucionales, empresariales y del sector portuario, bajo la organización del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible junto con la Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, en colaboración con la AP de Gijón.
La presidenta del puerto gijonés, Nieves Roqueñí, destacó en la apertura de la jornada el fuerte carácter ferroportuario del enclave asturiano, que mueve por ferrocarril el 6,81% de las mercancías que entran o salen del recinto, cifra que dobla la media de los puertos españoles.
Roqueñí expuso que, junto a la variante ferroviaria de Pajares, otro de los elementos clave del Corredor Atlántico en Asturias es la plataforma logística Zalia. “instrumento fundamental para el desarrollo tanto del Puerto de Gijón como de Avilés”.
EL DATO
1.800
millones. Las actuaciones ferroviarias del Corredor Atlántico en Asturias suponen más de 1.800 millones de euros en el periodo 2018-2030.
Autopista del Mar Gijón-Nantes
Además, tras ofrecer el apoyo de la AP de Gijón para posibilitar un completo desarrollo ferroviario de la Zalia, Roqueñí señaló que la entidad está trabajando para recuperar la autopista del mar con el puerto francés de Nantes, cuyo responsable para carga ro-ro estuvo presente en la jornada.
El secretario de Estado de Transportes y Movilidad, José Antonio Santano, abordó los retos y oportunidades del Corredor Atlántico en el contexto asturiano, especialmente tras el reciente impulso presupuestario a las conexiones ferroviarias en el norte peninsular.
“Tenemos ya mimbres suficientes para acometer importantes proyectos de logística y transporte”, dijo Santano
Inversiones en el Corredor
“Necesitamos los dos corredores por igual”, dijo Santano, subrayando que se está “reequilibrando la inversión en el Corredor Atlántico respecto al Mediterráneo en un 45%-55%. En Asturias, concretó el secretario de Estado, las inversiones en el Corredor Atlántico superarán en 2030 los 2.500 millones de euros cuando estén terminados los trabajos. De esos 2.500 millones de euros, las actuaciones ferroviarias, un total de 47, absorben más de 1.800 millones de euros.
Asimismo, José Antonio Santano quiso transmitir un mensaje de optimismo a la sociedad y al empresariado asturiano. “Tenemos ya infraestructuras y mimbres suficientes para acometer importantes proyectos ligados a la logística y el transporte de mercancías”, dijo el secretario de Estado de Transportes.
El Comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, centró su intervención en los avances en las infraestructuras clave del Corredor Atlántico y en cómo se está articulando la red para garantizar competitividad, sostenibilidad y cohesión territorial.
Sebastián afirmó que España cumple con todos y cada unos de los compromisos con relación a los criterios solicitados por la UE de cara a 2030 y aclaró que el hecho de que haya o no haya Presupuestos Generales del Estado “no compromete el desarrollo del Corredor Atlántico”.
Tras las ponencias institucionales, la jornada culminó con una mesa redonda moderada por Alejandro Calvo, consejero de Movilidad, Cooperación Local y Gestión de Emergencias de Asturias. En ella participaron representantes de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), las Cámaras de Comercio y el Puerto de Avilés, cuyo presidente, Santiago Rodríguez Vega, dijo ver el futuro del puerto con esperanza aunque con algunas dudas con relación al ferrocarril.