El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, ha defendido este miércoles la importancia del Puerto de Vigo en la logística mundial en una jornada sobre autopistas ferroviarias organizada por la Asociación Española del Transporte (AET) y el Propeller de Vigo.
La jornada celebrada en el edificio de Sesiones de la APV ha puesto el foco en la cadena logística del transporte ferroportuario y su vital importancia para el sistema de movilidad nacional. Desde la Asociación Española del Transporte (AET) se ha resaltado la trascendencia de esta cadena y el papel crucial de los distintos agentes que operan en ella.
El objetivo principal de la jornada ha sido identificar posibles cuellos de botella y proponer mejoras concretas con el fin de lograr una autopista ferro portuaria real y bien gestionada en el ámbito del transporte. Esta jornada subraya el compromiso de los principales actores del sector con la eficiencia, la mejora continua y el desarrollo de una infraestructura de transporte más robusta y fluida en España.
El Puerto de Vigo cerró los meses de septiembre y octubre con cifras récord en crecimiento de mercancías y automóviles, entre otros, aproximándose a su objetivo de lograr los 6 millones de toneladas de muy alto valor económico en los próximos años.
Mejora de la conectividad
Por otra parte, según ha indicado el máximo responsable portuario, Carlos Botana, con motivo de la inauguración de la jornada técnica sobre Autopistas Ferroviarias, el incremento de tráficos en la dársena gallega evidencia la necesidad de seguir apostando por la mejora de la conectividad.
Actualmente, el Puerto de Vigo ocupa el cuarto puesto nacional en conexiones marítimas y cada vez recibe la escala de buques de mayor porte, como sucede en el caso del Grande Auckland, capaz de mover más de 9.000 vehículos en sus bodegas, lo que, a su juicio, hace necesario apostar por el tren y garantizar un mayor espacio para el depósito de estas cantidades de mercancía.
Primera autopista ferroportuaria del Atlántico
En este contexto, la APV está apostando fuertemente por la PLISAN, la mayor bolsa de suelo industrial de Galicia y el Norte de Portugal, y donde las obras del apartadero ferroviario están muy avanzadas. Según aseguró el propio Botana, el objetivo es tener la mayor parte de las obras finalizadas antes de final de año y esto será posible gracias a la buena gestión del equipo de ingenieros, que está demostrando ser un modelo de cumplimiento de plazos y calidad.
En lo que respecta a la puesta en marcha de la primera autopista ferroportuaria del Atlántico, el presidente ha indicado que abrirá “grandes posibilidades” para la rada olívica, al conectar Vigo con la red de autopistas ferroviarias de toda la península, lo que permitirá impulsar la intermodalidad carretera/ferrocarril, avanzando en la descarbonización y fomentando la captación de diferentes mercancías.
Un balance muy positivo
En cuanto a los datos de crecimiento del Puerto, Botana incidió en lo que considera un balance “muy positivo”, destacando un excelente estado de actividad que se refleja en el crecimiento de diversos tráficos.
En este sentido, el periodo de septiembre y octubre han sido “dos grandes meses”, con datos que pronostican un buen final de año. En tráfico portuario y mercancías, el crecimiento se mantiene en varios segmentos clave, cerrando el mes con incrementos notables. Así, el mes de septiembre cerró con una subida cercana al +4% en tráfico total y mercancía general. En lo que respecta al tráfico de contenedores, se mantiene la tendencia de crecimiento, con una subida del 4,5% en TEUS, mientras que el incremento en vehículos se mantiene (4% y 495.890 unidades) e incluso podría verse incrementado en octubre.