VALENCIA. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca está trastocando el actual orden internacional en todos los niveles, sobe todo tras la política arancelaria que ha establecido y que está afectando a las principales redes de comercio mundial como consecuencia de la guerra comercial.
“Desde siempre, Trump ha mantenido una visión coherente sobre el proteccionismo, ya que siempre ha pensado que Estados Unidos ha sido perjudicado con acuerdos comerciales desventajosos”, ha asegurado la experta del Real Instituto Elcano, que ha recordado además que en su primer mandato “ ya inició una guerra arancelaria, aunque no tan agresiva como al actual”.
Para Carlota G. Encina, “utiliza los aranceles para negociar con otros países en aspectos como el comercio de fentanilo o las inversiones en Defensa”. En suma, según la experta, “busca reconfigurar el comercio internacional a favor de Estados Unidos y todas las reglas comerciales que hasta ahora se han aplicado a nivel global”.
La consecuencia, en este sentido, “es una mayor incertidumbre”, sobre todo porque ahora “no se está rodeando de expertos ni economistas, por lo que no busca ni la excelencia ni el conocimiento”.
A partir de ahora, y de mantenerse la política arancelaria, se abren una serie de incógnitas: “Los productores deberán decidir si producir menos o si ganar menos; los consumidores deberán decidir si están dispuestos a hacer frente a las subidas de precios o si retraen el consumo”.
Carlota G. Encina ha matizado que tanto la Unión Europea como España van a estar menos expuestos a estas políticas, y ha apostado por mantener “esa respuesta contenida que la mayoría de países está teniendo”. Para la experta, “en general no se quiere incomodar al Gobierno de Estados Unidos, no creo que sea mala política en estos momentos, sobre todo por la incertidumbre que hay”.
Asimismo, ha advertido que “tampoco podemos cortar los lazos con Estados Unidos de forma abrupta, ya que sigue siendo una superpotencia y un acto decisivo a nivel internacional”.
La representante del Real Instituto Elcano ha puesto en valor la resistencia y resiliencia del sector logístico ante esta situación: “Habéis sufrido las interrupciones en el comercio; os habéis adaptado a las nuevas políticas arancelarias y a los desvíos de buques provocados por la incertidumbre; habéis sabido gestionar retrasos, subida de precios y tarifas, así como todas las disrupciones en las cadena de suministro”. Para Carlota G. Encina, el logístico es uno de los ámbitos y sectores “que más está sufriendo esta nueva política de Trump”.
Finalmente, la experta en relaciones internacionales ha instado a no perder de vista la próxima Cumbre de la OTAN en La Haya en junio, “donde quedará claro cómo se resuelve el conflicto de Ucrania y el esfuerzo de los países en el aumento de su gasto en Defensa”.
Por otro lado, las negociaciones con China “van a mantenerse en el tiempo, por lo que es difícil esperar un acuerdo temprano, cualquier avance actual puede considerarse efímero”. Finalmente, “el viaje de Trump por los países del Golfo Pérsico busca grandes inversiones y grandes anuncios para su electorado”.