Menú
Suscripción
logística · Carlos Toribio, responsable de Cuentas Estratégicas del Sector Portuario en Randstad.

“El relevo generacional es uno de los retos más urgentes ahora mismo en el sector logístico”

  • Última actualización
    24 abril 2025 05:20

La logística es uno de los pilares de la economía española. Con casi 900.000 personas ocupadas, representa el 4% del empleo nacional. Sin embargo, el sector afronta tres retos estructurales que amenazan su potencialidad: el relevo generacional, la brecha de género y el escaso atractivo para los jóvenes.

madrid. Así lo revela el nuevo informe de Randstad Research, y lo confirma Carlos Toribio, responsable de Cuentas Estratégicas del Sector Portuario en Randstad.

El informe “Mercado de trabajo en Logística”, publicado este mes por Randstad, muestra una evolución positiva del empleo en el sector, con un crecimiento del 4,3% interanual al cierre de 2024. La mayor parte del empleo se concentra en el transporte de mercancías (47%), seguido del almacenamiento y actividades anexas (35%) y las actividades postales y de correos (18%).

No obstante, detrás de estos números se encuentran vulnerabilidades más profundas. “Hay varios factores que por un lado son preocupantes y por otro resaltan las fortalezas del sector”, comenta Toribio. “El relevo generacional es uno de los más urgentes, especialmente en el mundo portuario, donde la jubilación llega a los 57 años y casi dos terceras partes de los trabajadores están entre los 45 y 55 años”.

El envejecimiento de la plantilla es una realidad preocupante. En el segmento del transporte de mercancías, los mayores de 45 años representan el 63% del empleo, mientras que los menores de 34 años apenas alcanzan el 16%. En actividades como el almacenamiento y el correo postal, el patrón es similar, con más del 50% del empleo concentrado en franjas de edad avanzada.

Otro de los grandes desafíos es la desigualdad de género, pues en el sector logístico solo el 23,2% de los empleados son mujeres

“Esto va a suponer un grave problema a corto plazo”, advierte Toribio. “Hay un desfase entre lo que se necesita para sustituir a todas estas personas que salen del mercado laboral y lo que llega, especialmente en profesiones críticas como la conducción o el mantenimiento logístico”.

Desde Randstad ya están trabajando en soluciones concretas: “Formamos a jóvenes para el relevo generacional, especialmente en áreas como la estiba, donde se requiere una homologación previa. Además, en otros puestos más logísticos —como técnicos de mantenimiento— las carencias son mayores, y por eso impartimos formación 100% práctica en escuelas especializadas”.

Empleo femenino

Otro de los grandes desafíos del sector logístico es la desigualdad de género. Aunque el promedio nacional de empleo femenino ronda el 46,4%, en logística solo el 23,2% de los empleados son mujeres. En el transporte de mercancías, la presencia femenina cae a un escaso 14%.

“Es uno de los sectores donde la desproporción es mayor”, señala Toribio. “De 900.000 trabajadores, apenas 200.000 son mujeres. Nosotros desde Randstad fomentamos el empleo femenino con políticas activas, pero aún estamos muy lejos de alcanzar un equilibrio”.

Según la experiencia de Toribio, un caso de éxito es el Puerto de Valencia, que se erige como ejemplo de transformación: “Allí, el puesto de estibador, tradicionalmente masculino por su carga física, se reparte al 50% entre hombres y mujeres gracias a políticas de fomento y formación”, explica.

Según Carlos Toribio, la necesidad de romper estereotipos y crear oportunidades reales para las mujeres en logística es una urgencia tanto desde el punto de vista de la equidad como de la sostenibilidad del empleo.

Dentro del sector, el puesto de conductor profesional es uno de los más comprometidos. No solo por la alta edad media de sus trabajadores, sino también por la falta de relevo y de interés entre los jóvenes. Una de las soluciones que menciona Carlos Toribio para esta situación es la campaña “Reconduce”, impulsada por el Ministerio de Transportes este año, buscándose revertir esta situación fomentando el acceso al puesto para jóvenes, desempleados de larga duración y mujeres.

Igualmente, en cuanto a la conducción profesional, señala Toribio que “la presencia femenina en el transporte es prácticamente testimonial. Es sorprendente porque hablamos de un sector fuerte, que representa un 4% del empleo nacional, pero con debilidades que hay que combatir”.

Por otro lado, las ocupaciones más comunes son los operadores y montadores de maquinaria (43,6%), seguidos por administrativos (24,8%) y ocupaciones elementales (16,6%). Sin embargo, apenas el 10% de los trabajadores en transporte de mercancías tiene estudios universitarios, lo que refleja la necesidad de una mayor profesionalización.

Pese a los desafíos, Toribio se muestra optimista:.

“Después de muchos años en el sector he podido comprobar que se está profesionalizando y digitalizando muchísimo. Hoy cualquiera que acceda necesita conocimientos digitales e incluso de inteligencia artificial. Eso hace el sector más atractivo para nuevos perfiles”, afirma el responsable de Randstad, para quien la clave está en la colaboración entre administraciones públicas y empresas del sector.

Distribucion geográfica

El informe de Randstad también pone el foco en la distribución del empleo logístico en el territorio. Cataluña lidera el sector, con el 18,9% del total de ocupados, seguida de Madrid (14,6%), Andalucía (14,3%) y la Comunidad Valenciana (11,4%). Estas cuatro regiones concentran más del 60% del empleo en logística en España. Madrid es especialmente relevante en almacenamiento y actividades anexas al transporte, mientras que Cataluña destaca en actividades postales. Esta concentración geográfica plantea también desafíos para extender oportunidades a otras regiones y reducir desigualdades territoriales. “La logística es el mayor representante del comercio nacional e internacional, pero necesita una apuesta decidida para ser un referente en empleo inclusivo, joven y sostenible”, concluye Toribio.