Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Estados Unidos se consolida como el primer cliente de la cerámica española

El sector cerámico vive un 2025 con cierto optimismo tras la debacle de los últimos años

  • Última actualización
    22 septiembre 2025 05:20

Temas

Después de una serie de años para olvidar, el sector cerámico español afronta un 2025 con un moderado optimismo fruto del buen comportamiento de sus ventas al exterior.

VALENCIA. Las cifras del sector cerámico en el primer semestre del año muestran que la industria, si bien no presenta unos datos de crecimiento espectaculares, sí apuntan a un moderado optimismo provocado por los ligeros repuntes que se han registrado tanto en la producción como en los niveles de exportación.

Efectivamente, según ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos), en los seis primeros meses de este año la producción ha crecido en torno a un 4,7%, una muy buena cifra que ya deja atrás las dificultades que ha tenido que atravesar el sector en los últimos años.

Este crecimiento de la producción se ha visto acompasado por un ligero repunte de las exportaciones, fundamentales para el sector cerámico, que han crecido un 1,3% en el primer semestre del año hasta alcanzar un valor de 1.837,9 millones de euros.

Más allá de la coyuntura económica actual, la explicación a este movimiento al alza en el sector debe encontrarse en cuestiones como la normalización de los costes energéticos que se han moderado tras los incrementos históricos del gas natural en años precedentes y que han permitido a las empresas recuperar márgenes y mejorar su competitividad.

Asimismo, en 2025 hemos asistido a una estabilización en los precios del transporte de las materias primas que estuvieron especialmente tensionados tras la pandemia y la guerra de Ucrania.

También se ha observado una reactivación de la demanda en mercados claves de la cerámica española, como ha sido el caso de Alemania, Francia o Italia. Asimismo, la apertura de puertas en Argelia está teniendo una incidencia positiva en las ventas.

Además, aunque con efectos más difícilmente mesurables, las inversiones del sector cerámico español en cuestiones tales como digitalización, grandes formatos o nuevas superficies, le ha hecho mantenerse competitivo y fuerte frente a competidores muy potentes como los asiáticos.

El crecimiento de las exportaciones, que ha provocado el incremento de la producción, presenta una explicación clara de la coyuntura socioeconómica actual. Así, por ejemplo, los grandes impulsores de las ventas han sido mercados como América, África u Oriente Próximo, frente a resultados más discretos, e incluso negativos de mercados tradicionales como Europa.

En 2025 hemos asistido a una estabilización en los precios del transporte de las materias primas

Europa

El viejo continente acapara el 51,4% de las ventas al extranjero de la cerámica española. Hasta el mes de junio ha contabilizado un total de 943,9 millones de euros, un 2,9% menos que en los mismos meses del año anterior.

Tanto los países de la zona euro, como los 27 de la Unión Europea, han reducido sus compras un 4,8 y un 4,7% respectivamente. Este descenso, dado el importante porcentaje de cuota que acaparan estas zonas geográficas, han impedido uns resultados globales mucho más relevantes.

Sí hay que apuntar un importante crecimiento de las compras realizadas por los países del este no pertenecientes a la UE, que con 72,5 millones de euros, han crecido un 7,1%. No obstante, la cuota de mercado de esta zona no supera el 4%, por lo que su influencia sobre el total es escasa.

Los grandes impulsores de las ventas han sido mercados como América, África u Oriente Próximo

Oriente Próximo

Los países de Oriente Próximo, aunque no aparecen desglosados en los datos estadísticos, representan el 11,5% de las compras totales de cerámica española y en los seis primeros meses de este año han adquirido producto por valor de 211,4 millones de euros, un 6,6% más que en el mismo periodo del pasado año.

Arabia Saudí, Bahréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Yemen son los consumidores habituales de la cerámica española.

$!El sector cerámico vive un 2025 con cierto optimismo tras la debacle de los últimos años

América

En términos generales, el continente americano ha registrado un excelente comportamiento en la primera mitad del año, con 426,4 millones de euros en compras y un crecimiento del 9,4%. América recibe el 23,2% de las exportaciones cerámicas españolas.

Norteamérica, con 310.1 millones y un crecimiento del 10,7%, es el cliente americano por excelencia, impulsado en gran medida por el protagonismo de Estados Unidos, país que por sí solo representa el 16,9% de las ventas totales al exterior. Centroamérica y Sudamérica, por ese orden, cierran la lista de este continente con 74,4 y 42 millones en ventas, respectivamente.

$!La conectividad del puerto de Valencia es clave para el sector exterior del azulejo español.

Asia

Aunque es competidor directo del producto español, el mercado asiático también es un gran cliente de la cerámica española. Hasta el mes de junio de 2025, Asia registró compras por valor de 251,2 millones de euros, un 1,4% menos que el año anterior. Con todo, el continente asiático recibe el 13,7% de las exportaciones españolas. Por zonas, el comportamiento de Extremo Oriente y el sudeste asiático fue parejo, con descensos del 3,2% y 2,4%, respectivamente.

África y Oceanía

El continente africano, que recibe el 10,3% de las exportaciones españolas de productos cerámicos, ha comprado en los seis primeros meses del año un total de 190,1 millones de euros de producto, un 16,3% más que el pasado año.

Pudiera parecer que los países del Magreb son los que tiran del carro en este continente, pero la realidad es que Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez compraron poco más de la mitad del total africano, con 104,6 millones de euros aunque, eso sí, la cifra fue un 19,4% superior a la registrada en el primer semestre del año pasado.

Finalmente, Oceanía, con un 1,4% de cuota total, compró producto español por valor de 25,4 millones de euros, un 22,3% menos que el pasado año.

Factores de riesgo

La cerámica española debe consolidar su posición en los próximos meses haciéndose fuerte en aquellos frentes y mercados en los que ha conseguido despuntar. Con todo, una industria tan vinculada al sector exterior está especialmente sometida a los vaivenes socioeconómicos y a la coyuntura sociopolítica.

En esta línea, la política arancelaria de Trump puede tener una influencia directa sobre las exportaciones, por lo que es necesario estar expectante y articular medidas preventivas para minimizar posibles impactos. Será necesario estar muy pendiente de mercados que se están convirtiendo en competencia directa, como puede ser el caso de Turquía o India.

Finalmente, el estado de salud de la construcción en los diferentes mercados será el que, a la postre, defina en buena medida la evolución de la demanda de cerámica española.