Menú
Suscripción
LOGÍSTICA· El Centro Español de Logística organiza la jornada “Ciberseguridad para cadenas de suministro resilientes”

La ciberseguridad se revela como una de las prioridades esenciales en el sector logístico

El CEL reunió ayer a profesionales del sector logístico para abordar la importancia que deben otorgar las empresas a la ciberseguridad en sus prioridades y estrategia, especialmente en un presente y futuro cada vez más digitalizado.

madrid. La ciberseguridad ya no es un asunto exclusivo de los departamentos de informática. La creciente digitalización de la logística y el transporte ha convertido este ámbito en un factor crítico para la resiliencia de las cadenas de suministro. Así quedó reflejado en la jornada organizada por el Centro Español de Logística (CEL), celebrada con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Telefónica Empresas y GESGRUP, bajo el título “Ciberseguridad para cadenas de suministro resilientes”.

El encuentro reunió a expertos del sector tecnológico, directivos de empresas logísticas y representantes institucionales con un objetivo común: analizar los retos de la ciberseguridad aplicada a la cadena de suministro y compartir experiencias sobre cómo blindar infraestructuras críticas, procesos y vehículos ante un panorama de amenazas cada vez más complejo.

Vicente Segura: “El reto es enmarcar el problema, conocer el entorno y desplegar evaluaciones de seguridad”

La jornada fue inaugurada por Alejandro Heras, consejero delegado de la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid. En su intervención, Heras subrayó el compromiso del Gobierno regional con la sensibilización y el impulso de la ciberseguridad en todos los sectores productivos. “La cadena de suministro es especialmente vulnerable por su interconexión y complejidad, y por ello constituye una prioridad para nuestra estrategia”.

En representación de Telefónica, María Eugenia Bórbore, gerente DDNN Sector Industria y Logística, puso de relieve el papel de la compañía como socio tecnológico de la logística. “Telefónica quiere estar muy presente como partner de los logísticos con sus tecnologías core como la conectividad 5G, muy importante tanto para la soberanía del dato como para la ciberseguridad”. Ambos coincidieron en que la colaboración público-privada y la anticipación a los riesgos son claves para la resiliencia.

IA

Uno de los momentos centrales de la jornada estuvo protagonizado por Vicente Segura, gerente de producto de Ciberseguridad OT & IoT en Telefónica Ciberseguridad. Segura abordó el papel de la inteligencia artificial en la protección de infraestructuras logísticas e industriales, marcando una diferencia entre IA física (aplicada a vehículos autónomos y robótica general), IA generativa (orientada a la creación de contenidos y análisis de datos) y IA agéntica (capaz de actuar como “robots de información” que aprenden y toman decisiones). “El reto es enmarcar bien el problema, conocer el entorno industrial y logístico y desplegar evaluaciones de seguridad que permitan anticipar vulnerabilidades”, explicó.

Alejandro Heras: “La cadena de suministro es especialmente vulnerable por su interconexión y complejidad”

Además, presentó un esquema de evaluación de ciberseguridad industrial, que contempla el inventario de activos, la captura de tráfico en red, el análisis de vulnerabilidades y protocolos, así como la identificación de procesos críticos de la instalación. “Debemos tener cuidado con los accesos remotos, que se han convertido en una de las principales puertas de entrada para los ciberataques”, advirtió. Asimismo, planteó la necesidad de diseñar matrices de ciberdefensa que guíen proyectos de actuación concretos, combinando medidas tecnológicas, procesos y capacitación de personal.

Los asistentes trasladaron un mensaje unánime: invertir en ciberseguridad es invertir en continuidad y confianza para la cadena de suministro. Para ello, se señalaron tres pilares básicos. Primero, las personas, lo que se refiere al reclutamiento y formación de profesionales en ciberseguridad capaces de gestionar y operar las nuevas tecnologías. Segundo, la tecnología, para contar con soluciones actualizadas y apoyarse en partners tecnológicos de referencia. Y en tercer lugar, procesos, con el fin de establecer protocolos claros y evaluar riesgos. En este contexto, la ciberseguridad influirá de una forma determinante en el buen funcionamiento de la cadena de suministro.

Implementación en todos los niveles

La mesa redonda enfatizó la importancia de formar en ciberseguridad a todos los niveles de la organización, desde los directivos hasta los operarios. Raúl Hussain (ITI) destacó la investigación en gemelos digitales y soluciones basadas en IA que permitan detectar comportamientos anómalos frente a ataques. “El problema es que la seguridad se aborda al final, cuando lo urgente es anticiparse”.

Francisco Morato, responsable de Seguridad de la Información en OnTime, defendió la necesidad de sensorizar todos los procesos y aplicar la seguridad desde el diseño. “Es fundamental estar desde el inicio de los proyectos para evitar encontrarnos después con un maremágnum de tecnología que desconocemos”.

Por su parte, Jonay Peñate puso el foco en los vehículos como eslabón crítico de la cadena logística. Recordó que los efectos de los ciberataques van desde el fallo en piezas concretas hasta la paralización completa de la operativa logística. Próximamente, explicó, entrarán en vigor normativas que obligan a los fabricantes a cumplir más de 70 requisitos de seguridad.