Menú
Suscripción

La interoperabilidad se revela como clave para los ecosistemas logísticos inteligentes

La interoperabilidad se ha revelado como clave para la creación de ecosistemas logísticos inteligentes, tal y como se ha puesto de manifiesto en la mesa redonda que ha abordado estos ecosistemas en la jornada organizada por el CEL, Aranco y Meridiana hoy en las instalaciones de Aranco.

VALENCIA. En este sentido, el Sales Manager Europe de Aranco, Asier Lara, ha afirmado que la visión “de sistemas cerrados es limitada y obsoleta, y la clave en la actualidad es la interoperabilidad de estos sistemas. Hay que interactuar, si no, es imposible crear ecosistemas logísticos inteligentes”.

En este mismo sentido se ha pronunciado la jefa de Contenedores y BCO´s de la Autoridad Portuaria de Valencia, Cristina Rodríguez, que ha recordado que en el caso de la institución “nuestro ecosistema es muy grande, y por ello es fundamental la interoperabilidad entre los distintos sistemas de la cadena logística”.

Cristina Rodríguez ha recordado que Valenciaport “dispone de un PCS (Port Community System) desde hace 20 años y estamos trabajando en crear una herramienta más robusta capaz de conectarse con el resto de plataformas, de empresas, puertos o aduanas, entre otras”.

A este respecto, Paco Carreño, director de Cadena de Suministro en Juan Fornés, ha añadido la necesidad “de que las infraestructuras físicas estén preparadas. Hablar de digitalizar sin la parte física es atrevido”. Asimismo ha indicado que la digitalización “se ha puesto de moda aunque no hemos llegado a la madurez, pero ahora es asequible para todo el mundo”.

Sobre la digitalización, Víctor Dominguez, director Comercial y de Automatización de Toyota Material Handling España, ha afirmado que requiere de “un cambio cultural y de liderazgo” y se ha referido a “pequeños caballos de Troya que ya existen en las pymes en el campo de la automatización, porque también necesitamos entender que no es cosa de solo grandes empresas”.

La automatización también se ha abordado en la mesa redonda. Para Asier Lara, el modelo de automatización “será híbrido. La parte que afecte a la ergonomía y el trabajo físico, que es poco atractiva para las personas, se automatizará”. Para Lara, “no hay otra opción que automatizar, pero la clave es cuándo, cómo y con quién”.

Finalmente, se abordó también la parte social de la digitalización y la automatización y su afección en las personas. Sobre esto, Asier Lara destacó la necesidad de ver “cómo se puede mejorar la parte social”. En este sentido, se analizó cómo la automatización puede evitar el absentismo laboral o ayudar a paliar este problema.