Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · La Fundación Valenciaport organiza una jornada sobre la importancia de la colaboración para la Responsabilidad Social Corporativa

La logística apuesta por tejer alianzas con la sociedad civil para potenciar sus políticas de RSC

  • Última actualización
    18 septiembre 2025 05:20

Temas

Las acciones de Responsabilidad Social Corporativa son una de las herramientas más importantes que tiene el sector logístico para lograr una sociedad más justa e igualitaria. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la jornada “Alianzas y RSC en la comunidad portuaria”, organizada ayer por la Fundación Valenciaport y que contó con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Valencia.

VALENCIA. Para lograr este objetivo, nada mejor que las alianzas entre diferentes componentes del sector logístico y entidades de la sociedad civil para conseguir un impacto social directo en los sectores más desfavorecidos. Al respecto, tanto Antonio Torregrosa, director general de la Fundación Valenciaport, como Pilar Blaya, directora de Capital Humano y RSC de la Fundación Valenciaport, pusieron en valor el rol de la RSC como vertebradora de la comunidad portuaria y logística.

En ese sentido, ambos subrayaron el papel que juega una asociación como Aportem-Puerto Solidario Valencia, “una asociación de referencia”, tal y como la definió Torregrosa, “que realiza una importante labor en nuestro entorno más cercano”. De hecho, Blaya puso a la asociación como “ejemplo de alianzas entre los diferentes actores de la comunidad portuaria y logística de Valencia”.

El sector logístico debe desarrollar estas acciones de RSC: ética y buen gobierno corporativo; cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y colaboración con las comunidades locales

Durante la jornada hubo consenso acerca de las áreas en las que el sector logístico debe desarrollar estas acciones de RSC: ética y buen gobierno corporativo, cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y colaboración con las comunidades locales. En ese sentido, tanto Isabel Roser, coordinadora de Desarrollo Corporativo Local del Pacto Mundial de la ONU España; Pedro Coca, presidente de la Fundación Étnor, y Gerardo Vangioni, presidente en España de Naves de Esperanza-Merci Ships, coincidieron en destacar el “importante papel” que tiene el sector logístico para lograr esa sociedad más justa e igualitaria.

Isabel Roser hizo hincapié en que los ODS “son un marco de referencia”, matizando que la búsqueda de la competitividad y la obtención de beneficios “no son excluyentes”. Aunque reconoció “las altas inversiones que se requieren para poder cumplir con esos ODS”, puso en valor los beneficios a largo plazo para la empresa y la sociedad. “De nada sirve hacernos la foto si no cambiamos las cosas”, concluyó.

$!Asistentes a la jornada organizada por la Fundación Valenciaport sobre RSC. Foto R. T.

Por su parte, Pedro Coca, afirmó que “una empresa tiene la obligación moral de ganar dinero, pero debe hacerlo de una manera legal y ética, debe ser útil a la sociedad, debe plantearse acciones para mejorar lo que la ley pone como base”. Por ello, aseguró que “la colaboración es clave, porque nos permite concienciar a las personas que tienen capacidad de decisión en las empresas”.

Gerardo Vangioni incidió en la importancia de hablar de alianzas, ya que “juntos podemos contribuir al cambio”. Para el presidente de Mercy Ships en España, “hay que buscar ese objetivo común”, y para ello nada mejor que “colaborar con las comunidades locales”. Puso en valor el hecho diferenciador de su organización, que no es otro que contar con un buque: “Los puertos son esenciales para nuestro trabajo, sobre todo los españoles, que son nuestra base”. En este punto, agradeció la colaboración de empresas del sector como Boluda Corporación Marítima o MSC, “ejemplos de que la comunidad portuaria y logística colabora y nos ayuda”.

Marta Villalonga, jefa de Gabinete de Presidencia de la Autoridad Portuaria de Valencia, insistió en “la importancia de esas alianzas y colaboraciones” para desarrollar esas acciones de RSC. Reconoció que “como Administración Pública, en ocasiones sentimos cierta impotencia de querer hacer muchas más cosas”.

Por eso, recalcó la importancia de entidades como la Fundación Valenciaport o Aportem. Al respecto de esta última, aseguró que “hoy podemos decir que Aportem es un sueño hecho realidad”. En una comunidad portuaria “potente y cohesionada”, Villalonga instó a “seguir colaborando en RSC a través de nuevas redes y alianzas”.