VALENCIA. Como en años anteriores, una importante representación de gobiernos autonómicos acude al Salón Internacional de la Logística (SIL) en una edición en la que la presencia regional de todo el Estado tendrá un especial protagonismo. Instituciones públicas y entidades privadas de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Galicia darán a conocer toda su oferta de servicios y mostrarán las ventajas de invertir en sus territorios. Las comunidades autónomas e instituciones tanto públicas como privadas con las que ha contactado Diario del Puerto son conscientes del escaparate que supone una cita como el SIL para destacar su oferta logística.
En ese sentido, todas coinciden en señalar la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo de las actuales y futuras zonas logísticas, así como el rol del SIL como foro de debate donde conocer las estrategias del resto de regiones españolas.
Catalunya
La celebración de la feria en Barcelona hace que Catalunya tenga una presencia importante en el certamen, tanto a través de la propia Generalitat como de diferentes entidades públicas y privadas. El Gobierno presidido por Salvador Illa pretende seguir siendo un referente del sector, tejer alianzas y reforzar lazos de trabajo conjunto. Tal y como destaca la directora general de CIMALSA, Carmen Ruiz Aguinaga, “queremos que se nos considere un actor relevante con el que es importante planificar el futuro logístico del país”, poniendo valor la experiencia en la promoción, desarrollo y gestión de polígonos, “que son reconocidos por todo el sector logístico”.
Por ello, la creación de conocimiento en el ámbito logístico “a partir de herramientas como el Observatori de la Logística o las comisiones de trabajo en el marco del ELIEC -Estratègia Logística per a la Internacionalització de l’Economía Catalana- nos permiten ser un actor relevante en el sector”, añade.
Otra de las fortalezas es “la colaboración público-privada que nos permite desarrollar proyectos que de otra forma serían mucho más lentos”, puntualiza la directora general de CIMALSA.
Es dentro de esa colaboración público-privada donde hay que destacar la presencia de entidades como el Cluster Catalonia Logistics o PIMEC Logística-Clúster Logístic de Catalunya.
El Cluster Catalonia Logistics aprovechará el SIL 2025 para “contactar y reforzar los vínculos con las asociaciones con las que tenemos algún tipo de convenio o acuerdo de colaboración, como MELYT, ACE, CEL, CITET, ALIA, el Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi, el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, entre otros, además de sus socios”, tal y como asegura Marta Losada Martín, Cluster Manager de Catalonia Logistics. Asimismo, presentará el acuerdo de colaboración con CIMALSA para formar y potenciar la competitividad empresarial entre las empresas situadas en los centros CIM.
Ignasi Sayol, presidente de PIMEC Logística-Clúster Logístic de Catalunya, destaca que, con la presencia en el SIL, “buscamos reforzar la visibilidad del sector, impulsar la colaboración entre sus miembros, poner de relevancia el papel clave de las pymes en la cadena logística y posicionarse como interlocutor estratégico para el desarrollo de proyectos clave que, individualmente, serían difíciles de abordar, pero que como clúster se hacen posibles”. “Acudir al SIL es clave porque permite visibilizar el ecosistema logístico de pymes catalán, fomentar la colaboración entre empresas y posicionar al clúster como referente en innovación y sostenibilidad”, destaca Sayol. “Además”, añade, “es una oportunidad para presentar proyectos, generar nuevas alianzas y captar talento e inversión para el sector”.
Andalucía
Andalucía mantiene su apuesta por participar en el SIL. Para Rocío Díaz, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, el certamen “es el principal escaparate a nivel nacional en materia logística y qué mejor lugar para dar a conocer nuestros proyectos logísticos y las novedades en el desarrollo de la Red Logística de Andalucía”.
Por ello, es un punto de encuentro “no sólo para mostrar lo que hacemos, sino también para conocer proyectos de otras regiones, compartir experiencias y debatir todas las cuestiones de actualidad en el sector”.
Andalucía quiere reforzar su posición como plataforma logística. En ese sentido, durante su presencia en el SIL, la Red Logística de Andalucía “avanzará en la comercialización de los espacios logísticos disponibles y sentar las bases para el desarrollo de los proyectos intermodales que están planificados a medio plazo en Andalucía, como los de Antequera, Majarabique o Níjar”.
Galicia
“Galicia, con todo su potencial logístico, debe estar presente y visible en el SIL”, tal y como afirma de manera rotunda la conselleira de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana.
El principal objetivo es posicionar a Galicia como un referente logístico innovador en el panorama nacional e internacional: “Queremos que más empresas conozcan nuestras capacidades, se interesen por lo que podemos ofrecer y encuentren en Galicia un socio logístico de confianza”.
Galicia es la quinta comunidad más exportadora de España, “lo que resume el músculo logístico de un territorio que destaca en sectores tan exigentes como la automoción, alimentación o textil”. “Nuestro mayor valor -concluye la conselleira- está en la experiencia de nuestras empresas y en una infraestructura portuaria de primer nivel. Además, Galicia ofrece un entorno propicio para las operaciones logísticas”.
Castilla y León
Castilla y León repite participación en el SIL y lo hace a través de CyLog, el brazo logístico de la comunidad autónoma. Juan Carlos Merchán, director de CyLoG, adelanta que su presencia en el certamen tiene como objetivo “dar a conocer a las empresas las oportunidades de crecimiento e inversión en logística en Castilla y León, atraer a empresas e inversores para desarrollar su negocio en nuestra región y comunicar el modelo CyLoG”.
Zonas Francas
La mayoría de las zonas francas españolas siguen apostando por tener presencia propia en el SIL, conscientes de las ventajas que presentan para el desarrollo de actividades industriales, logísticas y de alto valor añadido.
Desde una perspectiva general, las zonas francas desempeñan un papel clave como herramientas de política comercial y territorial, que permiten canalizar inversión, fomentar el comercio internacional y facilitar operaciones logísticas bajo regímenes aduaneros especiales. Por ello, participar en un foro como el SIL permite dar visibilidad a ese modelo, explicar su funcionamiento y sus ventajas, y articular discursos conjuntos en torno a su papel en la economía global.
Tal y como afirma Fran González, delegado especial del Estado en la Zona Franca de Cádiz, “en un escenario de transformación global como el actual, Barcelona se va a convertir en el gran punto de encuentro del sector logístico internacional”. De esta forma, “para nosotros es sumamente importante estar en un centro neurálgico de la logística como es el SIL y llevar la marca Cádiz y Zona Franca Cádiz a ese foro”, ya que “consideramos que el Salón Internacional de la Logística es mucho más que una feria”, convirtiéndose en un espacio “donde se conectan continentes, culturas empresariales y nuevas formas de entender la logística y la cadena de suministro”.
Pero la presencia de esta zona franca va mucho más allá, enfocándose en la idea de “compartir sinergias y establecer contactos con nuestros compañeros de las otras zonas francas tanto españolas como de otros países, puertos, organizaciones empresariales y administraciones”. En este mismo sentido se pronuncia Gabriel Corujo, vicepresidente del Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria: “El SIL nos permite reforzar nuestro posicionamiento en el ámbito logístico internacional. No se trata solo de promocionar sus ventajas, sino de compartir su visión a medio plazo como plataforma de cooperación económica intercontinental”. Un foro como es el Salón Internacional de la Logística “facilita contactos estratégicos con operadores logísticos, entidades gubernamentales y organismos multilaterales”, con el objetivo de “reforzar relaciones con operadores internacionales y promocionar Gran Canaria como nodo logístico y fiscal especializado en conectar América Latina, África y Europa”. Además, la Zona Franca de Gran Canaria aprovechará para presentar su propuesta de valor diferencial basada en la seguridad jurídica y soluciones llave en mano para nuevos inversores.