VALENCIA. Para lograr este objetivo, por tanto, hacen falta dos pilares. Por un lado, valerse de la innovación y las nuevas tecnologías para aportar valor añadido y aumentar la competitividad. Por otro, potenciar la presencia en los mercados nacional e internacional.
2024 no ha sido un año positivo para la industria de fabricación de maquinaria destinada a la industria cerámica. Por eso, esta actividad echa el resto este 2025 para acelerar los proyectos que en materia de implementación de nuevas tecnologías e innovación están desarrollando en la búsqueda de un modelo donde la combinación entre digitalización y sostenibilidad son claves.
De hecho, este segmento se ha consolidado con el paso de los años como uno de los sectores de referencia del clúster, gracias sobre todo a la colaboración con el Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC), que ha logrado grandes avances. Progresos en torno, por ejemplo, a la integración de sistemas automatizados y soluciones basadas en inteligencia artificial, la aplicación de la impresión 3D en la fabricación de gres cerámico, el futuro de los hornos eléctricos, la captura del dióxido de carbono en la producción cerámica o la impresión digital y su desarrollo en el gran formato.
Especialmente destacable es el proyecto de implantación de un horno 100% electrificado, diseñado por el ITC y la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), fabricado por la empresa Systemfoc, e implantado y en funcionamiento actualmente a pleno rendimiento en la empresa Equipe Cerámicas, parte del Grupo Italcer.
Con esta instalación se evitan emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera ya que, utilizando mayoritariamente energía procedente de fuentes renovables, es más eficiente que los hornos cerámicos convencionales, con lo que consigue una reducción significativa en el consumo energético, cifrada en alrededor de un 30%.
Nuevos mercados
Pero para que todos estos avances tengan sentido, las empresas deben seguir lo cierto es que los mercados nacionales e internacionales donde el sector está presente. Este año ha comenzado con buenas noticias. La apertura del mercado argelino y la reactivación de las relaciones comerciales tras dos años de bloqueo ha sido una noticia “especialmente bien recibida por parte de las empresas castellonenses especializadas en tecnología cerámica y en la fabricación de esmaltes cerámicos”, afirman fuentes de ASEBEC, la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica”, ya que van a poder recuperar un mercado prioritario.
Pero mientras el sector esperaba a Argelia, ha hecho los deberes y ha comenzado a posicionarse en nuevos mercados, gracias en buena parte a su presencia en certámenes internacionales como, por ejemplo, Cersaie o Tecna, entre otras. En ese sentido, el pasado año representantes de la patronal mantuvieron un encuentro de trabajo con miembros de la Administración Pública de Uzbekistán, con el objetivo de impulsar nuevas líneas de negocio. “Especialmente fueron estudiadas las propuestas de futuras inversiones es ese país, basadas en la actual situación de producción y exportación de cerámica, materias primas, gas, y demás componentes energéticos, el aumento de las obras de construcción, así como de la población que ya supera los 35,4 millones de habitantes”, tal y como recuerdan desde la patronal. De hecho, Uzbekistán mantiene su apuesta por megaproyectos como el New Tashkent, en un terreno de 19.000 hectáreas.
Por otro lado, los fabricantes de maquinaria también buscan reforzar su presencia en América Latina. En los últimos meses varias empresas asociadas a Asebec han llevado acciones comerciales en Colombia para presentar sus productos a las firmas de sector de pavimentos y revestimientos cerámico y del de cerámica estructural ladrillos y tejas cerámicas.