Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Tim Ott, director de Sun & Blue Congress

“Los puertos son actores de la economía azul porque se consolidan como hubs energéticos”

  • Última actualización
    10 octubre 2025 05:20

Los próximos 19 y 20 de noviembre tendrá lugar en Almería el Sun & Blue Congress 2025, III Congreso de Turismo y Economía Azul, con el fin de profundizar en estos sectores y gracias a la participación de expertos de distintos ámbitos.

madrid. Tim Ott, director de Sun & Blue Congress, ha detallado a Diario del Puerto los avances y estrategias del Congreso.

¿Qué desafíos logísticos ha implicado coordinar un evento de esta escala en Almería y cómo se han abordado?

Organizar un congreso de esta magnitud en Almería ha supuesto varios retos. En primer lugar, la complejidad de llegar hasta la ciudad, máxime siendo un evento con un foco claramente internacional. A ello se suma la necesidad de que los stakeholders locales creyeran en el proyecto desde el inicio. Lo cierto es que en estos años hemos visto un crecimiento evidente en el interés y en la credibilidad del congreso: de la primera a la tercera edición, Almería se ha consolidado como el place to be cuando hablamos de turismo y economía azul.

Para afrontarlo hemos trabajado muy de cerca con autoridades locales, aeropuertos, puertos y hoteles, garantizando desplazamientos fluidos y una experiencia completa para ponentes y asistentes. Además, hemos diseñado una operativa modular que nos permite escalar la capacidad del congreso sin perder eficiencia, optimizando traslados, montaje y servicios en torno al Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata – Ciudad de Almería.

Uno de los objetivos de Sun&Blue es contribuir a la desestacionalización, y si con el congreso logramos dejar también mejoras en materia de accesibilidad y conectividad, podremos hablar de un éxito que trasciende al propio evento.

El programa se centra en cuatro ejes: Turismo, Agua, Energía y Municipios y Territorios Azules buscando un enfoque más especializado y estratégico. ¿Qué cambios logísticos se han implementado o se esperan implementar para adaptar el congreso a esta nueva dimensión?

Hemos implementado cambios logísticos muy concretos: reducir la duración a dos días para concentrar la agenda y evitar solapamientos, estructurar el programa en tracks temáticos con señalética y flujos diferenciados para facilitar la movilidad de asistentes, y reforzar la coordinación técnica para que los side events y el programa principal no compitan entre sí.

Además, incorporamos nuevas dinámicas como workshops y diálogos en acción, que requieren un diseño logístico más flexible en las salas, y hemos creado espacios específicos para fomentar la colaboración público-privada, con herramientas de matchmaking y reuniones dirigidas. En definitiva, todo el diseño logístico se ha replanteado para que el congreso sea más ágil, más participativo y verdaderamente estratégico. Todo este cambio estratégico es consecuencia del feedback recibido por nuestros diferentes stakeholders.

¿Qué papel desempeñan los puertos en el desarrollo de la economía azul y cómo están integrados en la operativa del congreso?

Los puertos son actores esenciales de la economía azul porque conectan turismo, logística, energía y desarrollo territorial. No solo gestionan mercancías o pasajeros, también se consolidan como hubs energéticos -con proyectos de electrificación, biocombustibles o hidrógeno verde- y desempeñan un papel cada vez más relevante en la integración puerto-ciudad, generando impacto económico, social y cultural en su entorno.

En Sun&Blue 2025, además, hemos decidido dar un paso más: separar el análisis de los grandes puertos comerciales y de los puertos deportivos, ya que ambos cumplen funciones muy distintas dentro de la cadena de valor azul. Los primeros están llamados a liderar la transformación logística y energética; los segundos, a convertirse en espacios clave para un turismo sostenible y de calidad.

Por ello, el congreso integra a las autoridades portuarias en mesas de debate, workshops y dinámicas de colaboración público-privada, al tiempo que abre espacios de networking específicos para que puertos, destinos turísticos, startups y organismos europeos generen proyectos conjuntos. En definitiva, los puertos no son solo infraestructuras logísticas, sino auténticos catalizadores de innovación, sostenibilidad y competitividad en la economía azul.

Los side events fueron destacados como espacios clave para debates estratégicos internacionales. ¿Qué importancia tienen estos encuentros para fomentar colaboraciones reales en transporte, logística y destinos azules?

Los side events son auténticos espacios de trabajo donde surgen las colaboraciones que después continúan más allá del congreso. Permiten que puertos, destinos, navieras, startups y organismos internacionales trabajen en grupos reducidos sobre casos concretos, con libertad para explorar soluciones y compromisos. En ámbitos como el transporte y los puertos, estos encuentros han favorecido proyectos piloto en digitalización, eficiencia y transición energética. Y en el terreno de los destinos azules, han servido para alinear estrategias entre municipios, empresas y administraciones.

Este año hemos ampliado aún más los slots dedicados a side events, tras la gran repercusión de las primeras ediciones. Son, en definitiva, el puente entre el debate estratégico y la acción práctica, y lo que convierte a Sun&Blue en un verdadero catalizador de acuerdos y proyectos.

¿Cómo visualiza la sinergia futura entre turismo azul, desarrollo logístico y puertos inteligentes en el marco de la economía azul?

El futuro pasa por dejar de pensar en turismo, puertos e infraestructuras como sectores separados. Son piezas de un mismo ecosistema azul. El turismo necesita puertos inteligentes que gestionen flujos de forma sostenible; los puertos requieren innovación energética para ser competitivos; y todo ello debe integrarse en la vida de las ciudades y los territorios costeros. Estamos construyendo ese puente: desde la gestión descentralizada de cruceristas hasta la transición energética en marinas y grandes puertos.

El Congreso y los gestores portuarios

El manifiesto “Blue Ports” pone de relieve la importancia de los puertos como ejes de innovación y sostenibilidad más allá del turismo. ¿Cómo se está facilitando el diálogo entre los participantes del congreso y los gestores portuarios para llevar esas ideas a la práctica?

En Sun&Blue creemos que el diálogo solo es útil si se traduce en trabajo concreto. Por eso hemos creado espacios específicos para que los gestores portuarios debatan con destinos turísticos, empresas tecnológicas, energéticas y logísticas en condiciones de igualdad.

Este año separaremos el enfoque entre grandes puertos y puertos deportivos, y trabajaremos cuestiones como la electrificación de muelles, la integración puerto-ciudad o la mejora de la experiencia del viajero. Además, los workshops y las reuniones 1to1 facilitan que estas conversaciones desemboquen en proyectos conjuntos.

El objetivo es claro: que los puertos dejen de verse solo como infraestructuras logísticas y se consoliden como auténticos motores de sostenibilidad, innovación y desarrollo territorial dentro de la economía azul.

Nuestra ambición es que en unos años Sun&Blue sea reconocido no solo como el gran foro europeo del turismo azul, sino como el espacio donde se diseñan las soluciones que integran destinos turísticos, infraestructuras logísticas y puertos inteligentes en un mismo horizonte de innovación y sostenibilidad.