Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · La intención de la aerolínea es operar un vuelo diario entre ambos puertos, aunque aún no ha definido su frecuencia

Surcar Airlines formaliza su solicitud para poder operar en los puertos canarios a partir de otoño

  • Última actualización
    11 febrero 2022 05:20

La aerolínea comenzará a analizar en breve con las dos autoridades portuarias de Canarias el lugar y medios idóneos para poder comenzar a ofrecer su servicio entre los dos puertos del archipiélago después del verano.

valencia. La aerolínea Surcar Airlines, compañía participada al 80% por capital canario y al 20% por Nordic Airplane, ya ha presentado de manera oficial la solicitud a las Autoridades Portuarias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas para poder operar en sus aguas abrigadas a partir del próximo otoño.

Así lo ha confirmado a Diario del Puerto Miguel Ángel González, consejero portavoz de la aerolínea, que además ha adelantado que, en estos momentos, “analizamos con las dos autoridades portuarias el lugar donde operaremos y donde pondremos en marcha las nuevas terminales”. Con todo, el representante de Surcar Airlines ha reconocido que todavía “no tenemos cuantificada la inversión que realizaremos, ya que va a depender mucho de la zona e instalaciones que los puertos nos cedan”.

En el caso del Puerto de Tenerife, las gestiones parecen estar algo más avanzadas. “La autoridad portuaria nos ha hecho una contrapropuesta en cuanto al lugar en el que operaríamos tras nuestra propuesta inicial”, asevera el representante de la empresa. “Ahora estamos en una fase muy inicial”.

EN DETALLE

El hidroavión tiene capacidad para 16 pasajeros, que únicamente podrán llevar equipaje con un peso máximo de seis kilogramos cada uno, por lo que la aerolínea descarta el transporte de carga.

La puesta en marcha de esta conexión aérea requiere de un mínimo de infraestructura, como depósitos de combustible y material de reparación y mantenimiento, así como de un lugar en aguas tranquilas, por lo que no entra en los planes de la compañía amerizar fuera de la lámina de agua del puerto y trasladarse hasta su interior navegando.

Apoyo de los puertos

En todo caso, Miguel Ángel González quiere destacar la respuesta de las comunidades portuarias tanto de Las Palmas como de Tenerife, y sobre todo el papel jugado por las autoridades portuarias: “El apoyo y feed-back que hemos tenido tanto de Luis Ibarra como de Carlos González ha sido muy positivo, y nos anima a seguir con este proyecto innovador y sostenible”.

Por el momento, la intención de Surcar Airlines es unir los dos puertos de manera diaria, de lunes a viernes, aunque todavía no se ha definido la frecuencia con la que operará el servicio.

Lo que sí ha descartado la compañía es el transporte de carga, ya que “el tamaño del hidroavión lo hace imposible”. De hecho, cada uno de los 16 pasajeros que puede acoger cada vuelo sólo podrán llevar un equipaje máximo de seis kilogramos de peso.

Respuesta desigual de las asociaciones sectoriales

Las asociaciones sectoriales ya han comenzado a pronunciarse ante la intención de Surcar Airlines de poner en marcha este servicio.

La Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa) ha mostrado su preocupación por la “alteración que va a suponer” para la actividad portuaria. La patronal pide a las administraciones que “velen por que no repercutan en los usuarios ni en la normal actividad del puerto y, por supuesto, que no suponga un quebranto económico para los operadores”.

La patronal confía en que se analicen todos los detalles e incide en que las medidas que se tengan que tomar con medios auxiliares no supongan un sobrecoste.

Por su parte, La junta directiva de ONEPORT Canarias, Operadores Logísticos y Servicios Portuarios, se reunió con el director de Surcar Airlines, Gerardo Morales Hierro. La directiva de la organización lo considera un “elemento logístico más que beneficia la movilidad interportuaria y que supone un nuevo atractivo”.

Surcar estima mover unos 15.000 pasajeros anuales. Su director insistió en que sus necesidades de maniobra en la bahía del puerto son mínimas: 200 metros para amenizar en un tiempo de dos minutos, lo que considera que no puede perturbar el tráfico portuario.