El puerto vasco-francés de Baiona, a través de la Société Portuaire Port de Bayonne y con el apoyo de la Región de Nueva Aquitania, celebró el jueves en Anglet la Bolsa agroalimentaria Agri’ Vrac, que mostró su vocación transfronteriza y la voluntad de los puertos de Bilbao y de Aquitania por competir y colaborar en clave eficiente y sostenible.
Baiona. La Autoridad Portuaria de Bilbao y los cuatro puertos comerciales de la región francesa de Nueva Aquitania (Baiona, Burdeos, La Rochelle, Rochefort-Tonnay-Charente) firmaron en la tarde del jueves un memorando de entendimiento estratégico para reforzar la cooperación portuaria en el arco atlántico y acelerar el desarrollo de la energía eólica marina.
El acuerdo fue suscrito en el marco del salón Agri’ Vrac celebrado en la localidad vasco-francesa de Anglet por parte de Iván Jiménez, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, y los presidentes de los puertos aquitanos de Baiona, Burdeos, Charente Atlantique: Pascal Marty, Jean-Frédéric Laurent, Gérard Pons y Sandrine Gourlet, respectivamente. La Rochelle estuvo representado por su director de Estrategia, Bernard Plisson.
Asociación transfronteriza
El acuerdo tiene como objetivo crear un arco logístico eficiente y sostenible entre Nueva Aquitania y el País Vasco, y forma parte de una dinámica europea de transición energética y desarrollo sostenible, con la ambición de convertir la costa atlántica en un territorio líder en el campo de las energías renovables marinas.
Las principales áreas de cooperación transfronteriza se centrarán en el desarrollo de la energía eólica marina con la puesta en común de experiencias, el intercambio de mejores prácticas y la coordinación de inversiones para apoyar al sector en el Arco Atlántico.
Las principales áreas de cooperación se centrarán en el desarrollo de la energía eólica marina
Optimización logística
En lo que se refiere a innovación y sostenibilidad, se promoverán soluciones logísticas innovadoras y la digitalización de las actividades portuarias, además del desarrollo de tecnologías verdes y la reducción de la huella de carbono. Por otra parte, el acuerdo busca también fortalecer el comercio a través de la optimización de las cadenas logísticas y el aumento de las capacidades de importación/exportación y la mejora de la conectividad interportuaria.
Asimismo, se busca reforzar la competitividad territorial ofreciendo a los agentes económicos un nivel de servicio portuario integrado y eficiente, en beneficio de la economía regional y del empleo.
En clave europea
Iván Jiménez
Presidente del puerto de bilbao
“Como europeos defendemos el objetivo común de reforzar el Arco Atlántico y los sistemas logísticos de nuestra región, y por primera vez vamos a colaborar en diversos proyectos”
Hito en el Arco Atlántico
Esta asociación marca un hito para los puertos del Arco Atlántico firmantes ya que sienta las bases de una “cooperación sostenible e innovadora al servicio de la transición energética y la competitividad de nuestros territorios”, según expresaron los firmantes del acuerdo.
El Memorando de Entendimiento no crea ninguna obligación contractual o financiera, pero compromete a las partes a promover activamente iniciativas comunes y fomentar la adhesión de los miembros a esta dinámica colectiva.
Objetivos comunes
El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Iván Jiménez, que estuvo acompañado en Anglet por el director de Operaciones, Comercial y Logística de la APB, Andima Ormaetxe, subrayó la relevancia del acuerdo de colaboración transfronterizo y apuntó que “como europeos, los cinco puertos defendemos el objetivo común de reforzar el Arco Atlántico y los sistemas logísticos de nuestra región”, destacando que “por primera vez vamos a colaborar en diversos proyectos”. Asimismo, Jiménez apeló a continuar en la mejora de la eficiencia y a continuar en la senda de la innovación, todo ello en un entorno que promueva relaciones de competencia y colaboración entre los puertos del Arco Atlántico..