En un momento en el que el sector crucerístico está en el centro del debate sobre el futuro modelo turístico, la industria ha reivindicado su rol como foco de crecimiento económico y aboga por la colaboración con el resto de las principales instituciones involucradas.
VALENCIA. No es la primera vez que el sector crucerístico es cuestionado y señalado como uno de los grandes responsables de un modelo turístico con un alto grado de masificación.
Alfredo Serrano, director general de CLIA España, en declaraciones a Diario del Puerto, aboga por “colaborar y trabajar de forma conjunta con los destinos más allá de los titulares”.
Para Serrano, este trabajo “debe hacerse dentro de un debate serio, con cifras y argumentos”. Por ello, “no tiene sentido estigmatizar y tratar por separado a los pasajeros de crucero cuando el debate es mucho más amplio; para nosotros, no es la solución”.
De hecho, tal y como recuerda Serrano, “los cruceristas son un porcentaje mínimo dentro de los turistas que llegan a un destinos”, y pone como ejemplo las reacciones que se producen cuando se anuncia una nueva conexión aérea: “¿Acaso no nos preguntamos de qué llegan llenos esos nuevos aviones”.
Alfredo Serrano se pronunció de esta manera a preguntas de Diario del Puerto durante la “Jornada sobre Turismo de Cruceros: Impacto Económico y Sostenibilidad”, organizada el viernes por la Universidad Europea de Valencia.
El otro gran reto de la industria es el de la descarbonización, “que va a centrar los esfuerzos del sector en los próximos 15 o 20 años”. En ese sentido, quiso destacar que, en estos momentos, “la demanda de combustibles verdes ya supera a la producción actual global”. Por ello, es partidario de incentivar la producción de estos combustibles “en un momento en que la industria del crucero sigue creciendo”.
Francesa Antonelli, Head Cruises & Marketing de la Autoridad Portuaria de Valencia, también participó en la jornada, y desmintió algunos de los argumentos contrarios a la presencia de cruceros en los puertos. La directiva de Valenciaport incidió en que la realidad es que el sector de los cruceros crece años tras año. De hecho, este 2025 podría cerrarse a nivel global con unos 37 millones de pasajeros en todo el mundo y 461 buques en activo, de los cuales 35 entrarían en servicio este mismo año: “Esto supone menos de un 1% de los buques que navegan hoy en día en todo el mundo”, aseguró.
Alfredo Serrano: “La demanda de combustibles verdes ya supera a la producción actual global”
Impacto económico
“Se acusa al sector de no aportar nada a la economía local”, lamentó. Según el último realizado por la Fundación Valenciaport y la Autoridad Portuaria de Valencia sobre la industria crucerística y su impacto en la economía, los buques que escalan en Valencia permanecen alrededor de 11 horas en puerto, y la estancia media del crucerista en el destino oscila entre las 4,1 y las 4,7 horas. “El impacto económico es de 146,5 euros por cada pasajero, incluyendo el impacto directo, indirecto e inducido”, aseguró, en un puerto que espera cerrar este año 2025 con alrededor de 800.000 cruceristas.
Francesca Antonelli: “No es cierto que los cruceristas se queden en el barco y no apuesten por el destino”
Por otro lado, Antonelli desmintió que la masificación de las grandes ciudades tenga a la industria crucerística como su principal responsable. “En 2022, llegaron al aeropuerto de Valencia más de cuatro millones de pasajeros, mientras que en ese mismo año el Puerto de Valencia recibió a algo más de 600.000”, incidió.
“Vistos estos datos, no es cierto que los cruceristas se queden en el barco y no apuesten por el destino, y, además, tampoco es cierto que seamos los responsables de esa masificación de la ciudad”, aseveró.
En ese sentido, afirmó que “hay mucho desconocimiento sobre el sector crucerístico”, ya que, además, “en Valencia atracan todo tipo de buques de crucero, no sólo los del segmento contemporary”, aquellos de mayor tamaño y que son los que más recelos despiertan en algunos sectores sociales.