En una de sus primeras intervenciones señaló que su objetivo es convertir el Puerto de Huelva en un gran hub de energías renovables. ¿Cuál es la estrategia a seguir?
Contamos con numerosas fortalezas como nuestra posición estratégica como primer enclave industrial más importante de Andalucía. En Huelva, nuestro sector industrial consume ya un tercio del hidrógeno que se consume en España y además tenemos experiencia en producir combustibles. Por tanto, tenemos ya una demanda real que pasará a consumir el hidrógeno verde que produzcamos.
Por tanto, una de las oportunidades de crecimiento para el puerto onubense vendrá de la mano del nuevo modelo de transición energética. En este contexto, apostamos por convertir al Puerto de Huelva en un hub de hidrógeno verde, ya que reunimos las condiciones para constituir un clúster energético para la generación, almacenamiento y distribución de los nuevos combustibles limpios basados en la economía del hidrógeno. Actualmente somos ya un hub líder en combustibles sostenibles, tanto en GNL, combustibles ultrabajos en azufre, y biocombustibles de primera y segunda generación. Con las nuevas inversiones anunciadas por los principales actores energéticos de nuestra comunidad portuaria, aspiramos a convertirnos también en un importante hub de hidrógeno verde en el sur de Europa.
En este sentido, ¿qué proyectos hay?
Empresas destacadas en el movimiento de graneles líquidos han apostado por acometer proyectos ambiciosos, que ya se han dado a conocer como Cepsa y Exolum para la producción de biocombustibles de segunda generación y HVOs; Cepsa, Enagás y Alter Enersun para el desarrollo de combustibles limpios basados en el hidrógeno verde y gases renovables; así como Fertiberia y Cepsa para la producción de hidrogeno verde y amoniaco verde, entre otros proyectos ya avanzados que serán presentados por las propias empresas que los están desarrollando.