El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha descartado que existan en estos momentos problemas de inspección en el Puesto de Control Fronterizo del Puerto de Valencia tras una denuncia del sindicato CC.OO. en la que alertaba de exceso de carga de trabajo y falta de personal.
VALENCIA. En concreto, el sindicato asegura que “los cambios normativos han reducido las garantías sanitarias exigidas, y la falta de formación adecuada compromete las inspecciones”, dándose situaciones en las que los inspectores de sanidad vegetal “realizan tareas de sanidad humana, y viceversa, con preparación mínima, lo que supone un riesgo para la seguridad pública”, lo que desemboca en “cargas de trabajo insostenibles”.
A esto hay que sumar que desde CC.OO. advierten que el personal de la Administración Pública “refiere irregularidades en la forma de ejecución de los controles sanitarios en función del importador y de su capacidad económica, con agravio frente a importadores menos potentes, más familiares”.
“La fusión de servicios, la no cobertura de bajas y la infrautilización de una bolsa de interinos agravan la situación. Las consecuencias crecientes son los retrasos en el despacho de mercancías y la generación de pérdidas económicas significativas, así como la paralización de sectores clave”, concluye CC.OO.
Sin embargo, fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aseguran a Diario del Puerto que “el Puesto de Control Fronterizo de Valencia está, en la actualidad, dentro de la horquilla normal de carga de trabajo del conjunto del país y cuenta con el personal humano necesario”.
El MAPA asegura que “el Puesto de Control Fronterizo de Valencia está, en la actualidad, dentro de la horquilla normal de carga de trabajo del conjunto del país y cuenta con el personal humano necesario”
Al respecto, desde la Autoridad Portuaria de Valencia aseguran que no les consta ninguna problemática en los procesos de inspección del PCF del Puerto de Valencia, e incluso puntualizan que “en los últimos meses se ha constatado una mejora en los servicios del PCF”.
El pasado otoño se centralizaron en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación todos los controles tanto de importación como de exportación de productos agroalimentarios. En ese sentido, también se concentró todo el trabajo “en sólo tres herramientas informáticas que permiten realizar un seguimiento directo y continuo del trabajo de cada punto de inspección e incluso de cada inspector”, recuerdan desde el Ministerio, que además subraya que este modelo permite detectar posibles cargas excesivas de trabajo en puntos específicos y, por tanto, permite tomar medidas de apoyo directas e inmediatas.
Proyectos piloto
En los últimos meses, los Servicios de Inspección han puesto en marcha proyectos piloto que persiguen una mayor eficiencia, donde destaca el implementado en el Puesto de Control Fronterizo del Puerto de Algeciras para los productos alimentarios de origen vegetal procedentes de terceros países. “El nuevo modelo unifica las inspecciones de sanidad vegetal y sanidad exterior en un único procedimiento para simplificar los trámites y reducir duplicidades. Esto permite realizar una sola inspección que verifica el cumplimiento de las normativas comunitarias, nacionales e incluye aspectos como el etiquetado y la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal”, afirman las fuentes del MAPA consultadas por este Diario.
CC.OO. advierte que “la fusión de servicios, la no cobertura de bajas y la infrautilización de una bolsa de interinos provocan retrasos en el despacho de mercancías y la generación de pérdidas económicas significativas”
Tras los resultados “satisfactorios” en Algeciras y Barcelona, este modelo de control “se ha extendido a todos los Puestos de Control Fronterizo de España desde el 23 de enero de 2025”, tal y como recuerdan desde el Ministerio.
Con todo, desde el MAPA sí reconocen que este sistema unificado ha supuesto un incremento de los controles físicos en algunos productos, sobre todo en frutos frescos (32% más) y hortalizas (42% más).
Desvíos
Por otro lado, desde el Ministerio niegan que haya irregularidades en los controles sanitarios en función de la empresa importadora, tal y como denuncia CC.OO.
Asimismo, aseveran que la puesta en marcha del sistema en todo el territorio a partir del mes de enero no ha supuesto “ningún interés de los operadores por cambiar su punto de entrada habitual y no se ha detectado ningún desvío significativo en el momento actual”.