El mercado del transporte marítimo de vehículos está entrando en una fase muy dinámica con la entrada de nuevos pedidos de buques PCTC (Pure Car & Truck Carrier) realizados tanto por compañías navieras como por fabricantes de automóviles, lo que anticipa una transformación estructural del sector.
Bilbao. Las continuas disrupcioes en la cadena de suministro, bien por cambios en las rutas comerciales de los buques, los embargos comerciales, las pandemias y los fenómenos climatológicos, o la eclosión de nuevos mercados, provocan oscilaciones de la demanda, tanto al alza como a la baja, en un contexto de incertidumbre caracterizado por la volalilidad y la complejidad. La industria del transporte marítimo de vehículos se enfrenta, por tanto, a un escenario en el que la planificación no es sencilla.
En 2020 se desguazaron unos 30 buques PCTC, mientras el mundo enfrentaba una pandemia que paralizó la demanda de automóviles nuevos. Sin embargo, a mediados de 2022 se produjon una crisis de capacidad al tiempo que llegaban los pedidos para transportar automóviles desde las plantas de fabricación a los mercados consumidores.
Aumento de capacidad
Esta escasez de capacidad provocó un aumento de los fletes mientras la cartera de pedidos experimentó un aumento repentino. A finales de 2023 comenzaron a entregarse los nuevos buques PCTC, con un total de 14 nuevas unidades que ingresaron al mercado, aportando 90.000 CEUs adicionales de capacidad, según la consultora Esgian.
En 2024 se entregaron otros 49 PCTC, con una capacidad adicional de 340.000 CEUs y en 2025 se prevé la entrega de otros 55 buques PCTC, mientras que, en 2026, VesselsValue pronostica otros 70 PCTC. Estas nuevas incorporaciones apuntan a una posible sobreoferta futura, lo que podría presionar la caída de las tarifas de flete por tiempo.
Entre los pedidos más relevantes realizados por los grandes operadores del sector, destacan Grimaldi Group, que ha ordenado 17 nuevos PCTCs, con entregas parciales en 2025 y el resto entre 2026 y 2027 con la meta de expandir rutas globales más allá del comercio China-Europa.
“El Grupo Grimaldi amplió recientemente su red a muchos países nuevos como Australia, Nueva Zelanda, Japón, China, Taiwán, Corea, los países del Golfo Pérsico y los del Mar Rojo. El objetivo del Grupo es consolidar su presencia en todas las áreas geográficas que hoy abarcan todos los continentes y mares”, explica Filippo Rizzi Ariani, director comercial del Grupo Grimaldi.
Por su parte, UECC tiene pedidos dos buques con entrega hacia 2028. Jørgen Lindgaard, jefe de Planificación Comercial y Sostenibilidad de UECC, señalaba hace unos meses que las rutas y
el uso de los buques no se decidirán hasta más tarde. “Depende de la situación del mercado más cerca de la entrega. Dado que el tiempo de entrega es mucho más largo ahora de lo que ha sido históricamente, esto no necesariamente se puede planificar en detalle con 4 años de antelación”, decía Lindgaard. “Está demasiado lejos para decirlo: tenemos X número de escenarios planeados. Dependiendo del volumen general, lo que suceda con Rusia...”.
EL DATO
+40%
Buques PCTC · Se espera que la flota global de PCTC crezca aproximadamente un 40% para 2027, según un análisis de AXSRoRo
Otras navieras como Neptune Lines tienen cuatro buques en pedido, o dos en el caso de Suardiaz Lines, con planes de asignación flexible según la demanda futura. Asimismo, un actor relevante como Höegh Autoliners tiene 12 buques Aurora-Class en pedido, con capacidad para 9.100 CEUs cada uno, cuya entrega está programada entre 2024 y 2028. Además, ha ejercido opciones para construir 4 buques adicionales, lo que elevaría el total de pedidos a 16.
Con todo ello, se espera que la flota global de PCTC crezca aproximadamente un 40% para 2027, respaldada por una sólida demanda y un aumento en las exportaciones de vehículos eléctricos, según un análisis de AXSRoRo.
La flexibilidad operativa, la gestión de riesgos y la diversificación de rutas serán grandes claves competitivas
Fabricantes, a la mar
Por otra parte, empresas fabricantes de automóviles chinas están entrando directamente en el negocio naval. Es el caso de BYD, que ya ha recibido sus primeros PCTCs propios y tiene más pedidos. o el exportador de vehículos Chery Automotive, que compró un astillero y ha lanzado su primer PCTC, con más unidades por salir, como adelanta ECG.
Gestionar los riesgos
Por otra parte, el contexto geopolítico añade aún una mayor complejidad al mercado, con los desvíos por el Cabo de Buena Esperanza que genera mayores tiempos de tránsito y costes, mientras que el Canal de Suez continúa siendo una ruta estratégica pero expuesta a riesgos de seguridad.
Esta combinación de incremento de capacidad, volatilidad geopolítica y nuevos actores industriales plantea un escenario donde la flexibilidad operativa, la gestión de riesgos y la diversificación de rutas serán claves para sostener la competitividad en la cadena de suministro del automóvil.
Moderación de los costes
El Índice Europeo de Costes de Logística de Vehículos Terminados (Finished Vehicle Logistics-FVL) para el cuarto trimestre de 2024 se situó en 154,2, lo que indica un aumento global de los costes del 54,2% entre enero de 2019 y diciembre de 2024, según datos de ECG, la Asociación Europea de Logística de Vehículos, y PwC Austria, que analizan cuatro segmentos logísticos, entre ellos el marítimo. En este sentido, el índice de costos marítimos FVL ascendió a 215,9 para el cuarto trimestre de 2024, lo que muestra un aumento general de costos del 115,9% entre enero de 2019 y diciembre de 2024. Para el segundo trimestre de 2024, el índice se situó en 242,0, por lo que el índice disminuyó en 26,1 puntos desde la última actualización del índice. La disminución sustancial en las tarifas de fletamento por tiempo de buques de transporte de automóviles y camiones puros (PCTC) impulsó el desarrollo de este índice. Todas las señales apuntan a una moderación o descenso de los costes marítimos para el transporte de vehículos en 2025, especialmente en los contratos time-charter de PCTC.