El Puerto de Avilés ha acogido este miércoles una jornada de puertas abiertas del proyecto HY4RES, una iniciativa en la que participan investigadores de la Universidad de Oviedo, que busca fomentar el uso híbrido de energías renovables mediante el empleo de big data e inteligencia artificial en sectores clave como el regadío, la acuicultura, el sector portuario y las comunidades rurales.
AVILÉS. El objetivo de esta investigación es dar un paso más para lograr un modelo de huella de carbono cero, en el que la producción de energía propia procedente de diferentes fuentes permita abastecer parte de las necesidades energéticas de consumo, desarrollando las tecnologías de generación y gestión necesarias.
La jornada, que ha contado con la participación de investigadores del Trinity College de Dublín y de la Universidad de Oviedo, ha comenzado con un debate sobre los retos y oportunidades de las energías renovables para la producción sostenible de energía en el Puerto de Avilés.
La jornada ha incluido una visita a las instalaciones del Puerto de Avilés que albergan el sistema híbrido de energía renovable que combina energía solar, eólica e hidrocinética para la producción y el almacenamiento de electricidad
Más tarde, se ha realizado una visita a las instalaciones del puerto que albergan el sistema híbrido de energía renovable que combina energía solar, eólica e hidrocinética para la producción y el almacenamiento de electricidad. La visita ha permitido ver el centro portátil equipado con turbinas eólicas, paneles solares y la plataforma flotante con las turbinas hidrocinéticas. La jornada se ha cerrado con un taller de trabajo titulado “¿Cómo hacer más sostenible el sector portuario?”, en el que los participantes y los expertos del proyecto han tratado sobre las innovaciones presentadas, explorando los retos a los que se enfrentan los sectores portuario e industrial y las soluciones existentes para lograr la sostenibilidad, midiendo el impacto económico, ecológico y social de las tecnologías desarrolladas.
Reducción de la contaminación atmosférica
El profesor Rodolfo Espina Valdés, representante de la Universidad de Oviedo en el proyecto, explica que HY4RES pretende reducir la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero en el Área Atlántica y contribuir así a los objetivos vinculados al Pacto Verde Europeo y al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 sobre energía limpia y asequible.
Para lograrlo, “el proyecto aumentará la penetración de las energías renovables en el sistema energético mediante el uso de nuevas soluciones tecnológicas y digitales: el desarrollo de sistemas híbridos de energía renovable, soluciones de almacenamiento de energía y software de gestión inteligente permitirán producir y hacer un uso óptimo de la energía sostenible producida a escala local”, comenta.
Disponibilidad de fuentes de energía renovables
Uno de los principales retos a los que responderá HY4RES es la variada disponibilidad de fuentes de energía renovables en todo el Área Atlántica. “Se necesitan nuevas soluciones tecnológicas y digitales para gestionar estas fuentes de energía de forma más eficiente, mejorando su interoperabilidad y maximizando su uso”, añade el investigador. Por ello, HY4RES desarrollará y demostrará sistemas híbridos de energías renovables que combinen energía solar, eólica e hidroeléctrica, y soluciones de almacenamiento de energía para optimizar la disponibilidad de la energía producida.
Emplazamientos piloto
Se utilizan cuatro emplazamientos piloto para probar e implantar los sistemas híbridos de energías renovables: Donegal, en Irlanda, para el uso de energía eólica en acuicultura; Valle Inferior, en España, para el empleo de energía solar para agricultura de regadío; Castanheira de Pera, en Portugal, utiliza el agua del pequeño arroyo, la energía solar captada en las laderas circundantes y la energía eólica; Puerto de Avilés, en España, para la utilización de energía eólica, solar e hidrocinética en el propio puerto.
Centro de energías renovables en el Puerto de Avilés
Con el fin de contribuir al abastecimiento energético de las instalaciones portuarias para que los consumidores de energía y las comunidades de la zona atlántica alcancen el balance neto cero, este centro de energías renovables está diseñado para poder generar energía a partir de diversas fuentes.
El objetivo de desarrollar este emplazamiento piloto es reducir los costes de instalación y mantenimiento, garantizar la sostenibilidad del sistema híbrido optimizando el uso de las fuentes de energía renovables mediante una gestión inteligente, e implantar una instalación modular del sistema.
La instalación híbrida modular pondrá a prueba la red inteligente local, suministrando energía a las demandas a pequeña escala del puerto: desde iluminación hasta puntos de recarga eléctrica (para bicicletas y scooters), lo que permitirá trabajar por una movilidad más sostenible dentro del puerto. Paneles solares, turbinas eólicas y turbinas hidrocinéticas aprovecharán la corriente de agua dentro del puerto, y se instalará un sistema de bomba-embalse para almacenar la energía sobrante (para periodos de sequía o de gran demanda energética). El recinto portuario también utiliza un sistema de control y gestión de la energía que incluye sensores y un cuadro de control electrónico.
El concepto de maximizar y combinar los recursos renovables disponibles tiene como objetivo conseguir un mejor rendimiento global. Así, además de aprovechar el viento característico de las zonas portuarias y su exposición solar, en este proyecto, se proponen rutas de generación hidroeléctrica e hidrocinética. Por otro lado, aprovechando el recorrido mareal del puerto, que da lugar a una variación continua del nivel del canal con sus correspondientes corrientes, se generará energía mediante microturbinas hidrocinéticas de eje vertical, cuyo diseño específico se encargará de maximizar el recurso disponible.
En el proyecto HY4RES participan nueve socios de cuatro países del Área Atlántica (España, Portugal, Irlanda y Francia). Todos trabajan en los sectores de agricultura, acuicultura, energías renovables o puertos. Este es un proyecto de tres años financiado por los fondos FEDER del programa Interreg Área Atlántica.