CASTELLÓN. Con este acuerdo, el Puerto de Castellón formaliza su participación en PORT-EOLMAR y en el procedimiento que permitirá optar a ayudas a fondo perdido destinadas a la adaptación física de las infraestructuras portuarias para facilitar el despliegue de la energía eólica marina y otras renovables marinas en España.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha destacado que “este paso sitúa a PortCastelló en la primera línea del proceso de transformación energética del país” y ha añadido que “nos permite reforzar nuestro papel como puerto estratégico para la cadena de valor de la eólica marina, con capacidad para atraer inversión, generar empleo y posicionar a Castellón como nodo logístico de referencia en el Mediterráneo”.
La participación de PortCastelló en el programa PORT-EOLMAR refuerza el proyecto de hub eólico que impulsa la Autoridad Portuaria, que contempla la ampliación de la dársena sur con 500.000 metros cuadrados de nueva superficie, 875 metros lineales de muelle y hasta 20 metros de calado, configurando un espacio preparado para la fabricación, ensamblaje y botadura de plataformas flotantes y aerogeneradores.
Este desarrollo se enmarca en el objetivo nacional de alcanzar los 3 GW de potencia eólica marina instalada antes de 2030, y responde a la necesidad de disponer de puertos con amplias superficies y calados adecuados para atender los nuevos proyectos industriales vinculados a las energías renovables.
Las actuaciones impulsadas por PortCastelló —entre ellas la mota de cierre ya finalizada en la dársena sur y el proyecto de ampliación del muelle de costa— cuentan con el respaldo de Puertos del Estado, que ha validado el Plan de Inversiones 2025-2029 de la Autoridad Portuaria de Castellón, donde se incluye la dotación presupuestaria para acometer las infraestructuras portuarias necesarias para este desarrollo.
La puesta en marcha del hub eólico de PortCastelló permitirá atraer inversión privada significativa, y su desarrollo podría generar entre 1.000 y 1.500 empleos directos y hasta 5.000 indirectos.
“Estamos ante una oportunidad histórica”, ha afirmado Rubén Ibáñez. “El programa PORT-EOLMAR nos permitirá acceder a fondos europeos para consolidar infraestructuras que garanticen la competitividad de nuestro puerto y con el acuerdo aprobado hoy nos posicionamos como uno de los principales candidatos para liderar el desarrollo de la industria eólica marina flotante en España”.