El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, afirmó en la inauguración oficial del CITCA Suncruise 2025 que la provincia de Granada, donde se desarrolla el evento, “es un destino que acoge y quiere a los pasajeros de cruceros”. Asimismo destacó el ejemplo de colaboración que supone el congreso e indicó que “esta unión en proyectos como este es muy bien recibida por las navieras que deciden los destinos de sus cruceros”.
GRANADA. Por su parte, Gerardo Landaluce, presidente de Suncruise y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, destacó el congreso como una “oportunidad de iniciar nuevos proyectos e iniciativas desde Granada”. Asimismo, animó a aprovechar los dos días del congreso para “poner en valor las últimas novedades del destino Granada, Andalucía y España”. Landaluce indicó que “2025 terminará con 1,4 millones de cruceristas y 950 escalas en los puertos andaluces”.
El director de Explotación de Puertos del Estado, Pedro García Navarro, subrayó la “importancia del vector de cruceros para los puertos de interés general del Estado”. En este sentido, ha recordado que, en 2024, “12,8 millones de pasajeros de cruceros pasaron por los puertos españoles, 1,2 millones de ellos por puertos andaluces”.
Asimismo recordó el impacto económico de los cruceros en España “con 6.400 millones de euros, 3.200 millones de aportación al PIB nacional y 52.000 empleos entre directos e indirectos”. García Navarro apuntó que las inversiones previstas para 2026 en los puertos de Andalucía, el de Ceuta y el de Melilla “superan los 340 millones de euros”.
Finalmente, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, anunció “la puesta en marcha de un bono card para los turistas de cruceros que quieran visitar la Alhambra” y destacó que la ciudad “está trabajando en ofrecer nuevos itinerarios más allá de nuestro principal monumento”. Asimismo, destacó la importancia del Puerto de Motril, “que es también el puerto de la ciudad de Granada”.
Sostenibilidad social
La jornada continuó con una mesa redonda protagonizada por el director de Sostenibilidad de CLIA (Cruise Lines International Association), José González y Fabián González, director de Luxury de Andersen Consulting, que abordaron el trabajo que están realizando los destinos de cruceros sobre el reto de la masificación turística. Para José García, es un reto que se está “tomando muy en serio”.
Por lo que respecta a la segunda vertiente, el director de Sostenibilidad de CLIA destacó los “objetivos de descarbonización marcados para 2030 por la Unión Europea y 2040 y 2050 por la propia Europa y la OMI. Para tener un negocio responsable y sostenible, hay que llegar a esos objetivos”.
Sobre el tema de la sostenibilidad social de los cruceros, Marta Alonso, Cruise Manager de Pérez y Cía. señaló la importancia “de crecer de la mano de las comunidades que visitamos”. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de “legislar en positivo e implicar a las comunidades sociales”. “El de cruceros es un turismo de calidad y esta también es una manera de proteger la cultura local”.
Por su parte, Rafael Fernández-Álava de la Vega, director de Comunicación y Relaciones Externas de Costa Cruceros, apuntó que la dimensión social “es menos mencionada que la medioambiental” y resaltó que un estudio de la Universitat de Barcelona “señala que de todos los turistas de Barcelona, el 4,1% son de cruceros y contribuyen con el 17% de las tasas turísticas. Por tanto, somos solo el 4,1% del problema y un porcentaje alto de la solución”.
Por su parte, José Sennacheribbo, Shoreside Operations Manager de Marmedsa Cruise Services, Noatum Maritime, planteó la neecesidad de “coordinar y encontrar el equilibrio entre 5 partes: autoridad portuaria, ciudad, naviera, sociedad y economía. Es necesario que todas estas partes se pongan de acuerdo”.