El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Gijón ha adoptado en la reunión celebrada este viernes diferentes acuerdos que, a juicio de su presidenta, Nieves Roqueñí, incidirán directamente en la mejora de la calidad ambiental del puerto y su entorno.
El primero de ellos ha sido autorizar el inicio de la contratación del servicio de limpieza general del dominio público portuario terrestre, que destinará para ello un importe de 4.226.098,80 € a lo largo de cuatro años. El contrato se dividirá en dos lotes: uno de servicio de limpieza y respuesta al riesgo ambiental para el Musel, y otro específico para la limpieza en el Puerto Deportivo local y su entorno.
En el primer caso, se incluirá la limpieza habitual en zonas comunes, viales, explanadas, aceras y muelles del puerto comercial, y también de la zona pesquera. Se contempla, asimismo, la limpieza de lavarruedas, de los elementos de la red de pluviales, un plan de desratización, la recogida de residuos en el puerto, y el transporte y gestión de residuos de la limpieza.
Se incluirá la puesta en marcha, a lo largo de los cuatro años de duración del contrato, de diferentes actuaciones en materia de lucha contra la contaminación ambiental
Por último, se incluirá la puesta en marcha, a lo largo de los cuatro años de duración del contrato, de diferentes actuaciones en materia de lucha contra la contaminación ambiental.
En cuanto al lote 2, irá destinado a la limpieza Puerto Deportivo de Gijón, incluidos los jardines de la Reina, que supondrá limpiar también en las rampas, la eliminación de pintadas, desbroces y aplicación de biocidas, y un plan de desratización.
Servicios comerciales
El Consejo también ha aprobado dos pliegos con las condiciones que tienen que cumplir las empresas que pretendan ofrecer diferentes servicios comerciales a los operadores portuarios.
El primero de ellos es el orientado a la limpieza de muelles y explanadas como consecuencia de las operaciones de depósito y manipulación de mercancías autorizadas, incluyendo el transporte a gestor autorizado de los residuos generados. Los criterios establecidos permitirán a los operadores portuarios cumplir con su obligación de mantener las superficies utilizadas libres de residuos y restos de mercancías, especialmente aquellas que puedan generar emisiones a la atmósfera, y dejar las superficies tras las operaciones de carga y descarga perfectamente limpias.
El Consejo también ha aprobado dos pliegos con las condiciones que tienen que cumplir las empresas que pretendan ofrecer diferentes servicios comerciales a los operadores portuarios
El segundo pliego aprobado pretende regular el servicio de maniobras ferroviarias, dada la importancia que están adquiriendo debido al crecimiento de los servicios ferroportuarios. Con el pliego se da cobertura a diferentes actividades: operaciones sobre el material asociadas al acceso o expedición de trenes, de acceso a muelles, tinglados o talleres; de maniobras en las instalaciones ferroportuarias, o los criterios de manipulación de las unidades de transporte intermodal.
Actualización de las normas ambientales
Por último, el Consejo de Administración ha acordado la actualización de las normas ambientales de la Autoridad Portuaria de Gijón. Dichas normas tiene como objetivo garantizar que las operaciones que se realicen dentro del dominio público portuario cumplan con las disposiciones legales autonómicas en materia de calidad ambiental, adaptándose a la Ley del Principado de Asturias 1/2023, de 15 de marzo, de Calidad Ambiental, dado que es la normativa de referencia y de aplicación directa para todas las actividades con incidencia ambiental que se desarrollan en el territorio asturiano, y establece el marco jurídico general para la prevención, control, seguimiento y corrección de los impactos ambientales derivados de las actividades económicas, incluyendo las que se llevan a cabo en los puertos de titularidad pública.
Las normas ambientales también pretenden promover buenas prácticas de sostenibilidad y mejora continua en la gestión ambiental portuaria
Las normas ambientales también pretenden promover buenas prácticas de sostenibilidad y mejora continua en la gestión ambiental portuaria. Emisiones atmosféricas, vertidos, residuos y protección del suelo son los vectores hacia los que se dirigen las nuevas determinaciones ahora aprobadas.