Menú
Suscripción

La capacidad de ofrecer multibunkering será un valor añadido para los puertos del futuro

El sector marítimo está inmerso en un período de transición en cuanto al uso de los combustibles de los buques que todo hace indicar que terminará con el uso de diferentes tipos de combustibles verdes según las necesidades de cada embarcación.

BARCELONA. Los estudios publicados por diferentes organizaciones internacionales discrepan sobre cuál será el combustible que tendrá más peso en el futuro. Uno de los combustibles que de transición que más protagonismo está tomando actualmente es el GNL y se estima que solo 75 puertos del mundo serán capaces de suministrarlo. Según Jordi Vila, jefe de Medio Ambiente de Port de Barcelona “si un puerto dispone de diferentes tipos de bunkering será un valor añadido para la infraestructura y atraerá a más navieras”.

Durante la jornada organizada por la Asociación de Consignatarios de Barcelona, también se ha alertado sobre la necesidad de que los puertos ofrezcan nuevos espacios para almacenar y suministrar todos los nuevos combustibles que se utilizarán en el futuro, pues a diferencia del período en que los buques han estado utilizando todos diésel, en un futuro a medio-largo plazo cada embarcación necesitará un combustible diferente.

Así, el general manager Iberica & Africa en Marine Sales del fabricante de motores de buques Wartsila, Jesús Puelles, ha explicado que su compañía está fabricando productos preparados para diferentes combustibles a la vez. En el caso de Wartsila, han optado por dos caminos, por un lado motores que permitan todo tipo de combustibles líquidos (biodiesel, metanol, etc) y por toro lado motores que funcionan con gas (gas natural o hidrógeno).

Regulación

En la introducción a la jornada, la directora de Relaciones Institucionales de Port de Barcelona, Íngrid Boqué, ha subrayado que “somos una comunidad portuaria firmemente comprometida con la descarbonización” y el presidente de la Asociación de Consignatarios, Salvador Richart, ha puesto sobre la mesa la “supraregulación medioambiental del transporte marítimo a todos los niveles: internacional, nacional, autonómico e incluso de los puertos”.

En este sentido, en la primera mesa redonda de la jornada se han explicado las diferentes regulaciones internacionales para descarbonizar el transporte marítimo. Por parte de la OMI, con un reglamento para la mejora de la eficiencia del consumo energético de los buques; y por parte de la Unión Europea con el reglamento FuelEU y la introducción del ETS. El coordinador de Sostenibilidad y Contaminación, de la Marina Mercante, Federico Navarro, ha recordado que la semana que viene está prevista una reunión de la OMI para acordar nuevas medidas a nivel internacional y que deberían acabar con los desajustes regionales que está provocando la regulación europea.